lunes, 16 de agosto de 2010

FORTALEZAS MUSULMANAS EN ESPAÑA EN LA EDAD MEDIA


Digna de visita es la Peña Mediodía, una construcción musulmana que responde al tipo de fortificaciones de altura, también llamadas husun. Pertenece a la segunda mitad del siglo IX y se asienta directamente en la roca.
La fortificación tuvo su máximo esplendor en la época Islámica y formaba parte de la red defensiva establecida alrededor de Huesca. A partir de finales del siglo XI, tras la conquista de Huesca y comarca por Pedro I, dejó de tener valor estratégico para los cristianos y fue abandonada.
Lo más singular de esta roca es que los rayos del sol la iluminan completamente a la hora del mediodía, de lo que deriva su nombre.
La fortificación tenía tres núcleos: la Torreta de Tartafaya, la Peña del Mediodía y lo que hoy es el pueblo.
Sobre la Torreta de Tartafaya se reconocen restos de la base de una torre, una cisterna excavada en la roca y, ya en la ladera, dos líneas de muralla.
La plataforma superior de la Peña del Mediodía presenta excavaciones rectangulares en la arenisca con algunos escalones y agujeros para postes de madera que pudieron servir para el recrecimiento de los muros y tejado.
En la base de esta peña hay grandes bloques de arenisca tallada que formaron una muralla que rodeaba el cerro y la base de una torre.
Entre la muralla y la peña central hay una cisterna y agujeros de vigas de construcciones que se apoyaban en la gran roca.
La fortificación tuvo su máximo esplendor en la época Islámica y formaba parte de la red defensiva establecida alrededor de Huesca. A partir de finales del siglo XI, tras la conquista de Huesca y comarca por Pedro I, dejó de tener valor estratégico para los cristianos y fue abandonada.
La parte que correspondía al actual pueblo conserva algún trozo de muro y restos de dos murallas paralelas.
En la siguiente dirección podeis verla por dentro, pero después volver a mi blog, gracias. http://www.piraces.com/visitar/piedra_mediodia/album_fotos/index.html

domingo, 14 de marzo de 2010

ESTUDIO SOBRE EL KHOL EN TIEMPOS REMOTOS, ERA MUY TÓXICO. Posibles causas de la muerte de Diego de Marcilla e Isabel de Segura,: los amantes de Teruel

Pues casualmente, al realizar mi trabajo sobre los moros, he descubierto que el KOHL se ha utilizado desde tiempos inmemorables por los árabes tanto hombres como mujeres, como protección para los ojos a las radiaciones solares y la arena del desierto, dadas sus “propiedades medicinales”
El KOHL es un cosmético de origen árabe que se aplica en los lacrimales de los ojos y que embellece esta parte del cuerpo, además de que actúa a modo de “gafas de sol”.
Este producto tenía como componente la GALENA (sulfuro de plomo a 84%) y pudo plantear un grave problema de salud pública y en aquellos tiempos no relacionarlo con la muerte de alguno de sus consumidores, los cuales estaban en riesgo de envenenamiento e intoxicación POR PLOMO. Las complicaciones incluyen la anemia, retraso del crecimiento, coeficiente intelectual bajo, convulsiones y en casos graves la muerte.
Vale que no se lo ponían y se morían, pero el envenenamiento va poco a poco, y este producto se aplicaba a diario.
De todos es sabida la influencia que tuvieron los árabes con sus costumbres.
Para mí que durante esos cinco años Diego pudo estar en contacto con los árabes, e iniciar algún negocio con ellos (de alguna parte salió la fortuna que consiguió y todavía no he llegado al estudio de los negocios en aquellos tiempos, quizás pasado febrero…), además seguro que le salió algún romance con alguna mujer que pudo pertenecer a esa etnia, no te rías Lorena que cinco años son cinco años y la fidelidad de un hombre consiste (desde ni se sabe) en que estoy con 40 mujeres pero solo pienso en una. Pero a lo que voy, ambos, cada uno por su lado se maquillaban los ojos con Khohl, día tras día, semana tras semana, mes tras mes, año tras año, la galena fue haciendo mella en sus organismos, sin que ellos lo apreciaran, a Isabel también le gustaba la moda de las cristianas de llevar la tez blanca blanquísima, y se provocaban hemorragias para ello, con que para cuándo su amado volvió, ella tenía a parte del envenenamiento por galena agravado por la anemia, y la emoción que tuvo que sentir por la vuelta de Diego y estar casada con otro hombre…el ver el cadáver de Diego…le provocaron una muerte de lo más romántica

¿PORQUÉ PUDIERON MORIR DIEGO DE MARCILLA E ISABEL DE SEGURA?

Después de que el padre de Isabel le diera cinco años a Diego para forjar su fortuna, este salió en dirección hacia el sur de España, en su camino sufre un accidente cayendo del caballo, y es atendido por unos árabes, estos le atienden y la curan y escuchan su historia, entonces estos moros le proponen continuar viaje con ellos hasta Granada donde está el primer rey nazarí, Mohamed ibn Yusuf ben Nasr, más conocido como Alhamar, que es el tío de uno de ellos, llegando hasta Archidona dónde este rey está reconstruyendo el castillo. Diego se pone al servicio de este rey, con el que hace buenas migas. Durante esos años convive con los árabes, tomando sus costumbres, entre otras la de maquillarse los ojos con el Kohl.
Entre las mujeres que rondaban a este apuesto joven destacaba una a la que llamaban Al Kahina, cuya traducción de la lengua árabe es la hechicera, la que predice el futuro, una hermosísima joven de ascendencia argelina, tan bella como cruel, hermana del rey Alamar. Durante los años que Diego permaneció en las tierras granadinas Kahina intentó seducirle, tratando de que olvidara a Isabel, le consiguió la confianza de su hermano al que pudo demostrarle su gran valía como mercader, y haciendo que las arcas del rey se llenaran más y Diego ganara su respeto sin la necesidad de la intervención de su hermana, esta montó en cólera, tan solo quedaba un año para su vuelta a Teruel y veía que se le escapaba de las manos. Enferma de celos y envidia decide envenenar a Diego poco a poco, ya que temía a las represalias del rey si se enteraba, de modo que le administraba galena mezclada en la comida.
Si no era para ella, no sería para nadie.
Al llegar a Teruel y ver a su amada casada con otro le desgarró el corazón, pero el veneno ya tenía hecho su trabajo.
Isabel se maquillaba con kohl, y se provocaba hemorragias para mantener su piel blanca, con lo que su organismo tenía bajas las defensas y el veneno de la galena se había apoderado de su sangre.
Esto es mi fantasía, mi aportación a un estudio publicado en http://revista.bodasdeisabel.com/artículos%2010/poorquemurieron.htm

martes, 27 de octubre de 2009

UTILIZACIÓN DE LOS BAÑOS ÁRABES EN LA EDAD MEDIA

Aunque como ya he dicho antes, esta época no se caracteriza por la higiene de las personas, lo que produjo la transmisión y nacimiento de las enfermedades propias de la falta de higiene, haber, había baños, aunque no todo el mundo los utilizaba, aunque hacia la mitad de la Edad Media la gente fué tomando conciencia de las ventajas de la higiene.
Estos establecimientos abrían hacia las dos de la tarde, permaneciendo abierto hasta muy entrada la noche. Cuando el visitante acudía el baño se encontraba escrupulosamente limpio y deliciosamente perfumado con el aroma del tomillo o romero que se quemaba en los hornos. El bañista pasaba a la primera sala destinada a vestidor, que era la más fría del baño, donde se desvestía y se le entregaban dos paños blancos: uno para cubrirse las partes vergonzosas, ciñéndoselo a la cintura, y el otro para la cabeza a modo de turbante, y unas sandalias altas de madera o corcho llamadas chapines (si sigues viendo el blog, verás la imagen de uno de estos chapines), que les protegía del calor que el pavimento desprendía al estar sobre una cámara de aire que recibía el calor de las calderas. De esta guisa, con las pantuflas, un paño en el hombro (ya que pocos eran los que se avergonzaban de exhibir sus vergüenzas), y otro sobre la cabeza, pasaban a la sala central y principal del establecimiento, muy caliente y saturada de vapor. Allí se tendían en una tarima especial en donde comenzaban a sudar en reposo, y los bañeros, que en los palacios podían ser sustituidos por esclavas especializadas, favorecían la sudoración mediante fricciones enérgicas. Al fin de esta operación el bañista pasaba a la tercera sala y más caliente, por estar junto y casi encima de la caldera de cobre y el horno.
Siempre en cuclillas, era enjabonado de pies a cabeza, con abundante espuma, que se hacía desaparecer lazándole gran cantidad de agua muy caliente, con recipientes de madera resistentes a la transmisión de calor, levantando esta lluvia gran cantidad de vapor al caer al suelo caliente. Tras esta fase, muy importante en el ritual del baño, era necesario volver a la sala templada para reposar y reponerse, a lo cual los empleados ayudaban con expertos masajes. Esta transición era obligada antes de volver de nuevo a la sala caliente a tomar una nueva ducha, esta vez de agua bien fría, para después regresar nuevo a la sala central a reposar y tomar nuevos masajes reactivos acompañados de aceites y perfumes, dependiendo su calidad de la posibilidad económica del cliente. Ya reconfortado, el bañista se envolvía en una especie de albornoz de algodón, quedando en reposo en la sala central, con una sensación de ligereza, charlando con los amigos de religión, de política o sobre los chascarrillos de la vecindad. En este maravilloso ambiente era frecuente que algunos comieran o cenaran.
Los baños árabes consistían en un baño de vapor, a diferencia de las thermas romanas que cabía la posibilidas de inmersión, donde el agua, caliente o fría, era tomada en piscinas en las que era posible nadar, este ejercicio era considerado innoble por los árabes.

LA HIGIENE DE LOS ÁRABES

En su Oriente originario los árabes habían adoptado de los bizantinos su gusto por los baños y los perfumes. Fueron ellos los que popularizaron en España, y en menor grado en Italia, la ciencia de la perfumería; no se olvide que fue un árabe, Albucaste, quien descubrió el alcohol a partir del vino, por lo que lo llamó espíritu de vino.
Las mujeres musulmanas pasan horas y horas en el harén maquillándose y depilándose cuidadosamente. Las cristianas son miradas con cierta aprensión porque no se depilan el pubis. Con henna se tiñen de rojo los dedos y las palmas de las manos, así como los talones y los dedos de los pies. Las dientes se los limpian con una mezcla de nácar, cáscaras pulverizadas de huevo y polvo de carbón.
La henna se puso enseguida de moda por las cristianas, que la utilizaban para embellecerse pezones, labios.
La Historia del Hammam
El hamman, más que una necesidad higiénica o una imposición religiosa, fue, en la España medieval, una costumbre social, un privilegio para la época al que todos tuvieron acceso: mujeres y hombres, mayores y pequeños, ricos y pobres, musulmanes, judíos y cristianos.
Los árabes, acostumbrados a vivir en mares de arena, eran conscientes del valor fundamental que tenía el agua. Seguramente fue por esta razón que, cuando llegaron al sur de Hispania y descubrieron los acueductos y las acequias, los patios con surtidores de agua y las termas, hicieron suyos estos elementos que también contenían y sintetizaban aquel bien preciado para ellos, desarrollando y ampliando el estudio de las técnicas relacionadas con el agua.
Los árabes españoles difundieron el uso del baño y lo llevaron a todos los rincones del país, popularizándolo y haciéndolo accesible a toda la sociedad: reyes y labriegos, comerciantes y militares, monjes y religiosas; tanto llego a extenderse que para todos formaba parte de su vida cotidiana. Los musulmanes no concebían ciudad sin baño. Este concepto de llevar el baño al pueblo, allí donde estuviera, llevó aparejado un cambio en las dimensiones y estructuras de las monumentales termas, dando paso a los denominados “baños árabes”.
Fue el rey Alfonso, el sabio, quien, por ley, prohibió el baño conjunto de cristianos y judíos, (“que ningunt judío non sea osado bañarse en baño, en uno con los cristianos”). Si, por el contrario, el agua era abundante, caso de Granada, el número de baños se multiplicaba con el de barrios, comunidades o grupos sociales. Tantos como hiciera falta, buscando la comodidad y la cercanía para el cliente, ya que el baño requería un ambiente de vecindad. Hay que tener en cuenta que con mezquitas, sinagogas o iglesias, eran el único centro de reunión social.

LOS SACAMUELAS

Conservar la dentadura es cosa imposible. En Oriente se intentaban hacer dentaduras postizas a base de dientes humanos arrancados de los difuntos, pero en Occidente cuando los dientes caían no podían ser reemplazados por otros. Las sacamuelas iban de pueblo en pueblo arrancando las piezas dentarias que dolían hasta dejar vacías las encías. La operación se acompañaba con el redoble de uno o más tambores que intentaban acallar los ayes desgarradores del paciente. Y ello sin higiene alguna.

EL ENTERRAMIENTO DE LOS MUERTOS

Los lugares para enterrar a los muertos eran pequeños y no había siempre suficiente sitio para todos. Los ataúdes eran abiertos y retirados los huesos para meter otro cadáver. Los huesos eran retirados a un osario. A veces al abrir los ataúdes, se percibía que el enterrado había arañado la tierra, había sido enterrado vivo. En esta época surgió la idea de, al cerrar el ataúd, agarrar a la muñeca del difunto un hilo pasarlo por un agujero del ataúd y atarlo a una campanilla sobre la tierra. Si el individuo estaba vivo solo tenia que tirar del hilo y sonaría la campanilla y seria desenterrado ya que una persona estaba al lado del ataúd durante unos días. De esta acción surge la expresión Salvados por la campana que usamos hoy día.

domingo, 25 de octubre de 2009

LOS ORÍGENES DEL CASTELLANO

El castellano es unade las lenguas que se formaron en la Península al evolucionar el latín. Tubo su cuna en Cantabria, zona continuamente amenazada por los árabes, por lo que estaba plagada de castillos para su defensa, por eso recibe su nombre Castilla.
Las primeras palabras escritas en castellano que se conservan aparecen en los Monasterios de San Millán y Silos en el siglo X, que seguramente los plasmó algún monje para facilitar la lectura a quienes no entendían ciertos vocablos latinos, escribía encima de ellos o en los márgenes de su traducción a la lengua del romance: el castellano antiguo. Estas anotaciones se llaman GLOSAS. Ejemplo: inculumnes y la traducción al romance era "sanos et salvos"; prius, y la traducción al romance era " antes".
El primer texto escrito en castellano es también del siglo X, y son las tres primeras líneas de un sermón de San Agustín que un monje tradujo al castellano.

LA LITERATURA EN LOS SIGLOS XIII Y XIV

Dentro de la poesía narrativa medieval se distinguen dos escuelas:
1.-El MESTER DE JUGLARÍA, cultiva el género épico en los llamados cantares de gesta que ensalzan las hazañas de los heroes de la Reconquista. Constaban de largas series de versos de métrica irregular, y los juglares lo recitaban en plazas y castillos, la obra más importante que se conserva íntegra es EL POEMA DEL MÍO CID.
2.-EL MESTER DE CLERECÍA que es obre de los clérigos y está muy influido por la cultura latina medieval. Utiliza una estrofa regular, la llamada CUADERNA VÍA, compuesta de cuatro versos alejandrinos de rima consonante. Sus temas son muy diversos: religiosos, de historia antigua, incluso alguno de carácter épico como EL POEMA DE FERNÁN GONZÁLEZ, sobre el primer conde castellano. Al mester de clerecía pertenece el clérigo riojano Gonzalo de Berceo, autor de entre otras LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑÑORA, reflejando la devoción medieval hacia la Virgen. La obra cumbre de esta escuela es una de las primeras obras maestras de nuestra literatura EL LIBRO DEL BUEN AMOR, escrita entre el 1330 y 1343 por Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita.
Alfonso X es el creador de la prosa castallana. En verdad coordinaba un equipo de estudiosos que componen importantes obras de historia, también es el autor de una obra en verso LAS CANTIGAS DE SANTA MARÍA, escrita en gallego y en alabanza a la Vírgen.
La prosa medieval culmina en el siglo XIV con la figura del INFANTE JUAN MANUEL, que recoge en EL CONDE LUCANOR una colección de 50 cuentos.
En esta época se escribieron muchas obras en gallego-portugues, castellano y catalán.
Gonzalo de Berceo, es el primer escritor cuyo nombre conocemos.

viernes, 23 de octubre de 2009

MODA EN EL SIGLO XI

En el siglo XI se llevaban modas de vestidos románticos de influencia bizantina con ropas largas y ampulosas, de anchas mangas, túnicas y mantos. Los pantalones largos quedarán confinados a los campesinos, y las clases pudientes llevarán calzas ceñidas a las piernas con ligas o sujetas con cintas al cinturón o camisa.
LAS TÚNICAS. En España, a diferencia del resto de Europa, estas se observan en gran variedad y muchas tienen nombres de origen árabe. La mutebag era ajustada y sin mangas, mientras que el mofarage o mofarrex tenía una abertura desde la cintura, dejando las piernas descubiertas.
Las clases pudientes llevaban túnicas de diferentes longitudes que se llevaban superpuestas. Las túnicas exteriores se llamaban pintelles, o aljubas, un término usado en siglos posteriores para designar a la prenda usada sobre todas las demás. Hay también referencias a la adorra, que se abotonaba por la parte delantera, probablemente la referencia más antigua a los botones. También se ven túnicas abiertas por la parte delantera hasta un punto invertido, otras alargadas por detrás hasta los tobillos (a veces en puntas) y aún otras con una cola rectangular por detrás . Las túnicas se hacían de lana y lino y, en el reino de León, se las podía ver hechas en cara seda coloreada. (La España musulmana en esta época competía con Oriente en la manufactura de telas de seda.) Las prendas se decoraban con tiras (posiblemente bordadas) sobre los puños, mangas, y hombros. Una misma prenda podía estar hecha de diferentes colores de tela. Los tejidos eran decorados con pequeños diseños que ocupaban toda la tela, especialmente grupos de tres puntos, y también con diseños de rayas más grandesEn el siglo XI la España cristiana es una franja al Norte de la Península amenazada en todo instante por los moros. Comienzan los cristianos(tanto hombres como mujeres, a estas les encanta llevar el velo facial de las musulmanas, provocando con ello la ira de los ulemas ( doctores de la ley mahometana ), que veían en ello la disolución de las costumbres y la contaminación del diablo. )
También se desarrollaron una gran variedad de mantos, que podían ser mobatana (forrados de pieles), barragán (lana), y alifafe (hecho de diferentes pieles). Pieles comunes eran las de comadreja, conejo y cordero. Un estilo peculiarmente español, que probablemente tiene su origen en la paenula romana, era completamente cerrado, más corto por detrás que por delante, y con una banda decorando el borde inferior delantero. Otro estilo tradicionalmente español, llevado por tanto hombres como mujeres, es el que tenía una abertura para el brazo izquierdo. Asimismo, se sigue llevando la capa visigótica corta
Se usan gorros como cofias en la España hispano-romana. El manto pesado es prenda para salir de casa y el manto ligero para estar en ella. También se lleva capa o zorama.La cabeza de los hombres y algunas mujeres, se cubría y usaban sombrero de ala ancha.
El hombre y la mujer usan trajes especiales para dormir llamados kamese o lecto. La dama utiliza la estola que más tarde se transformará en prenda litúrgica. La ropa interior masculina se componía de camisa y calzones cortos, parecidos a los pantalones de los bárbaros, pero mucho más cortos y tapados con la túnica. También usaban calzas, una especie de medias de tela. La ropa interior de la mujer consistía en un simple camisón, sin nada debajo.
Para salir de su casa la mujer sale de casa llevará encima un sayal o manto que le cubra la cabeza en señal de modestia. Si por el contrario se encuentra en casa usa el alfaime o toca. Estas prendas son obligatorias en la mujer casada que llevará siempre la cabeza cubierta: el pelo recogido con red, en moños o trenzas, la soltera lo llevará suelto, de ahí la expresión "peinado de doncella".
En el hombre predominan los colores pardos, con tejidos de hilo o lana sin teñir,campesino, viste túnica corta o camisa larga hasta la rodilla que cae encima de las calzas, que pueden ser anchas o ajustadas, sujetas con un cordón a la cintura igual que la túnica, que lleva abertura para introducir la cabeza, chaleco para los días más fríos, las mangas no facilitan el trabajo del campo, que puede ser de piel, dependerá de la época del año, pantalones sueltos fruncidos en los tobillos de influencia visigoda (denominados femaralis de herencia visigoda) o de influencia musulmana, que pueden verse en las ilustraciones de caballeros y otras figuras importantes, en cuanto al calzado, en verano se usaban las albarcas, y en los sitios fríos se acompañaban de una especie de calcetines de piel con el cuero por fuera y la piel por dentro, sandalias, de influencia romana o zapatos con la punta retorcida, influencia musulmana. Usaban sombrero de ala ancha para cubrir la cabeza.
ROPA INTERIOR: La ropa interior masculina se compone de camisa y calzones cortos que cubría la túnica.También se servían de calzas, una especie de medias de tela. La mujer viste camisa o kamese, y sobre ésta la túnica o almexia recogida en la cintura para facilitar el trabajo.

COMO SE CONSEGUIAN LOS TINTES PARA LA ROPA

Los tintes usados los proporciona la naturaleza. Se hierven los copos de lana y hebras de algodón con hojas de árboles, cáscara de cebolla con semillas o zumos vegetales.

LOS TEMPLARIOS

Nace la orden en 1119 tomando como nombre Orden de los pobres caballeros de Cristo, más conocidos como Los Caballeros del Templo de Solomón o Los Caballeros Templarios, la idea de su creación fue de Hughes de Payns y Godofredo de Saint Omer. Se diferenciaba de las otras órdenes reilgiosas por tener fines militares, y las otras se dedicaban a la caridad.
Orden reconocida formalmente por la iglesia en el concilio de Troyes en 1128, se elige al clérigo más influyente de la iglesia San Bernardo de Claraval para escribir sus reglamentos internos, y Hughes de Payns fue el primer Gran Amo de la Orden.
Se empiezan a reclutar en Francia e Inglaterra.
La indumentaria más representativa de la orden comenzó a producirse con la adopción de la Regla del Císter por los templarios, por la cual tomaron el manto blanco que les caracteriza. Posteriormente en 1146, el Papa Eugenio III concedió a los Templarios su hábito definitivo, ordenándoles portar, a la altura del corazón, una cruz roja en forma de cruz latina con los cuatro brazos iguales, pero más ancha en los extremos que en el centro de cada brazo, también denominada octogonal o pattée.
Esta cruz roja es el más típico y conocido emblema de los Caballeros del Temple, y una de las imágenes más usadas para hablar de las cruzadas, incluso incorporado por Cristóbal Colón a la vela de sus naves durante el descubrimiento de América.
La equipación era exclusiva del que la recibía, no se podía compartir con nadie ni una sola de las prendas y estaban obligados a tener una apariencia impecable dada su condición de MONJE-CABALLERO. Una vez acabada su formación estaba formado tan solo por una cota de mayas y un casco, en 1150 se añadió la cota de mayas, el escudo alargado y el banderín, hacia 1250, siglo XIII, que incluía el calzado de malla y el yelmo cerrado.
El abanderado de las batallas llebava el estandarte del temple, consistía en dos franjas horizontales: negra y más estrecha la de arriba; blanca, la inferior. Se denominaba Beaussant o "la bella enseña".
A lo largo de los siglos XII y XIII, el equipo pesaba más de 40 kilos y era necesario estar muy entrenado opara poder cargarlo y además utilizarlo con destreza. El caballo también iba acorazado y protegido.
El sello de la Orden del Temple muestra a dos caballeros sobre la misma montura.

EL COLOR ROSA EN EL MEDIEVELO

En los cuadros antiguos se solía pintar al Niño Jesús vestido de color rosa, tanto en cuadros del siglo XIII como en cuadros del siglo XIX, en los que el Niño Jesús jamás aparece vestido de azul celeste.
"Rosa para las niñas, azul celeste para los niños"; esta convención es tan conocida, que muchos piensan que siempre ha sido así. Pero esta moda nació alrededor de 1920. Y este reparto de colores para los recién nacidos contradice nuestro simbolismo, para el cual el rojo es masculino, y el rosa, el pequeño rojo, es el color de los niños varones pequeños.

LOS JUDIOS EN ESPAÑA DURANTE LA EDAD MEDIA


Durante la Edad Media, cristianos. árabes y judíos habían convivido y colaborado más o menos amistosamente, pero nunca hubo una completa fusión racial, religiosa ni cultural, en contraste con el resto de Europa, en España podían sentirse seguros, ya que hacia los siglos XIII Y XIV habían sido expulsados de Francia e Inglaterra. Las leyes judías prohibían los matrimonios mixtos. También estuvieron prohibidos por leyes cristianas desde el Concilio de Elvira en 306, a pesar de tales prohibiciones se realizaban matrimonios mixtos. Sin embargo, las leyes no se aplicaban estrictamente. Las persecuciones antisemitas durante la época visigoda inclinaron a los judíos españoles a aliarse con los invasores musulmanes, a los que consideraron como libertadores. Los árabes premiaron esta colaboración asignando a las comunidades judías el control de ciertas plazas importantes. Estas comunidades se desarrollaron rápidamente y adquirieron gran prosperidad, como en Córdoba, Sevilla, Granada, Toledo y en otras muchas ciudades. La época del Califato de Córdoba marcó el apogeo de los árabes y los judíos españoles de Andalucía.
los judíos estaban organizados en forma de comunidades locales autónomas, semejantes a los municipios, llamadas aljamas. La aljama fue la agrupación de personas que, a veces, no vivían en la misma ciudad sin en aldeas o villas circundante. El gran instrumento de la cultura rabínica es el Talmud.
Lo cierto es que los judíos tuvieron problemas los últimos tiempos, hasta la invasión musulmana de la Península en el año 711. No es de extrañar que los árabes fueran contemplados como auténticos liberadores. Estos no solo toleraban las prácticas mosaicas, sino que confiaron totalmente en la capacidad política de los judíos puesto que en ocasiones les encomendaron la defensa de las plazas recién conquistadas a los cristianos. Entre los mozárabes se conservó viva la tradición de la participación israelita en la “pérdida de España”.

Hacia los siglos XIV-XV, gran parte de la población judía se convirtió al cristianismo, muchos insinceramente y por temor, otros muchos de buena fe y por convicción, a causa de los esfuerzos proselitistas de dominicos y franciscanos, como el valenciano San Vicente Ferrer (1350-1419), predicador y teólogo, quien defendió a los judíos contra los ataques del populacho en 1391. El hecho de que aumentara considerablemente el número de judíos conversos causó la disminución de comunidades judías y su pérdida de influencia social.
Ante la oposición cada vez más intensa del pueblo, los reyes tomaron una serie de medidas para resolver el problema de los judíos y de los conversos insinceros. . El colaboracionismo de los judíos del siglo VIII con los invasores árabes no había desaparecido de la memoria de los españoles. Y en este momento crucial de finales del siglo XV, cuando estaba a punto de consolidarse la unidad nacional, existía la creencia más o menos justificada, de que elementos judíos, por sus relaciones con los árabes del norte de África, representaban un peligro para el Estado. La reina Isabel, trató de forjar una unidad religiosa que disminuyera el problema político tal como se percibía. Y así se promulgó el edicto de expulsión para aquellos judíos que no adoptaran el cristianismo. Muchos optaron por la conversión, otros prefirieron el exilio, extendiéndose por las regiones del norte de África, Turquía, y los Países Bajos. Los que quedaron en España estaban ya casi completamente asimilados medio siglo después. Los que partieron, llamados sefarditas, continuaron hablando y escribiendo castellano hasta nuestros días. En fechas más recientes, muchos de los sefarditas han emigrado a Israel, donde irónicamente son consideran ciudadanos de segunda clase, ya que existe una discriminación innegable en favor de los israelíes procedentes del norte de Europa.
Se les obligaba a llevar ropas especiales que les identificaran, lo más notable de estas ropas era un cinturón amarillo, en el siglo XII se promulgaron leyes que les obligaba a vestir de color azúl-negro profundo.
Sefarad es el término que utilizaban los judíos para referirse a España. Los judíos españoles son sefardí es y esta palabra es la que se usa hasta hoy en día para señalar a los judíos de raíces penínsulares (antes de que fueran expulsados en 1492).
PERSONAJES JUDIOS DE LA EDAD MEDIA
Judah Ha´Levi, Maimónides, Denjamín de Tudela, Avicebrón,Abraham Ben David, Mosé Aben Ezra, Samuel Ibn Nagrella,Abraham Ben Meir ibn Ezra.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

CONFECCIÓN Y DISEÑO DE ROPA MEDIEVAL.TALLAS GRANDES.LAS BODAS ISABEL SEGURA 2.010

INDUMENTARIA DE LOS TEMPLARIOS


TRAJE NUPCIAL SIGLO XIII:VESTIDO BLANCO Y BRIAL GRANATE Y DORADO, TOCADO BLANCO Y PASAMANERÍA DORADA.
TALLAS GRANDES










BRIAL GRIS PLATA CON PASAMANERÍA
ROJA, TOCADO
GRIS Y ROJO CON VELO GRIS







Diseño y confección de trajes medievales, a medida. Contacto ropagotica@yahoo.es











Inspiración del siglo XIII.





Imagen derecha brial, confeccionado en raso azúl con pasamanería en oro, y a la izquierda pellote almogavar, confeccionado en antelina marrón, los dos sobre una saya blanca., confeccionada en lino blanco.





domingo, 6 de septiembre de 2009

PRESENTACIÓN

15/08/2.009.

Este blog me gustaría compartirlo con vosotros, recopilé datos que ahora estoy organizando y resumiendo, si en algo me equivoco os pido que me lo digáis para poder corregirlo (rectificar es de sabios), pero siempre enviar bibliografía para poder contrastarla.
La época tiene su miga, y parece que fué muy laaaaarrrrgaaaaa, con lo que no se puede resumir en unos días, así que le dedicaré un poco de mi tienpo cada día, y si alguien quiere ayudarme mandando algunos datos, serán bien recibidos, lo dicho SIEMPRE adjuntando bibliografía.
De momento me estoy centrando en el principio del siglo XIII, poco a poco avanzaré en la historia, y poco a poco comenzaré a poner mis trabajos en fotografías.
Para comunicarse conmigo: ropagotica@yahoo.es
Me gustaría que este blog os sirviera de utilidad.

MONARCAS DE LA ÉPOCA

FERNANDO III DE CASTILLA Y LEÓN
Llamado EL SANTO, 5 agosto 1199 murió en Sevilla el 30 mayo 1252,a partir de 1224 aprovechando las malas relaciones de los musulmanes entre ellos tras la muerte de Abu Yacub Yusuf lanza campañasde conquista de sus territorios combinando habilmente su diplomacia y el ejército. Entre 1225 y 1227 las tropas castellanas se hacen con Andújar,, Martos y Baeza, claves para la conquista de Andalucía.Trató de unificar los reinos castellano y leonés , promovió la traducción del Fuero juzgo e impuso el idioma castellano en sus reinos en sustitución del latín,repartió las tierras conquistadas entre las órdenes militares, la Iglesia y los nobles, formando grandes latifundios.Mandó levantar las catedrales de Burgos y León.Se esmeró en el buen hablar literario y la música..Casó con Beatriz de Suabia con la que tubo diez hijos, entre ellos Alfonso (su sucesor), Leonor que murió joven y Berenguela.Qedó viudo y se volvió a casar en 1237 con Juana de Danmartín, teniendo otros cinco hijos,tubo entre ellos otra hija a la que también llamó Leonor,que se desposó con Eduardo I de Inglaterra.
Alfonso X el Sabio, nacido en Toledo 23 de noviembre de 1221, muerto en Sevilla 4 de abril de 1384, Rey de Castilla y León 1252-1284. La austeridad fue la nota dominante en su reinado. Sus reglas llegaron hasta prohibir el uso de camiseta o camisón interior.
Su sucesor, Alfonso XI continuó con las reformas en las hechuras de los trajes, creando leyes que prohibían el embellecimiento de prendas con perlas o plata, y prohibió el lujo del estilo oriental, predominante aún en las monturas de los caballos.
Rey Pedro II de Aragón.Nació en el mes de julio de 1178 en Huesca, ciudad en la que estaba su padre Alfonso II que ese mismo mes otorgó al menos dos documentos. Recibió el bautismo en la catedral de Huesca. Su infancia transcurrió en la capital altoaragonesa criado por su ama Sancha de Torres.[1]

IGUALDAD ENTR EL HOMBRE Y LA MUJER

Los hombres y las mujeres tenían oficios comunes, no había diferencia entre barbero/a, estos se dedicaban a hacer sangría (remedio que curaba toda clase de males), y eran también cirujanos. Mujeres y hombres se dedicaban al oficio de metal. En las guerras fueron espías y grandes luchadoras, también había escritoras. Los únicos oficios que fueron exclusivamente femeninos, fueron aquellos dónde se trabajaba con seda por aquello de las manos delicadas.
http://universalis.mforos.com/

EL EQUIPO DE UN CABALLERO DEL SIGLO XIII

Consistente en una túnica roja debajo de una cota de armas, que llega hasta la cabeza para poder formar una capucha, y después una cota de maya, encima de la capucha va una pieza de material almohadillado con el fin de soportar mejor el casco cilíndrico, la cota de malla está cubierta de seda roja. El escudo es igual que en siglos anteriores, es aún puntiagudo, pero ahora es mucho más pequeño y manejable.
La espada, con empuñadura de latón, tiene ranuras a lo largo de todo el filo, costumbre que siguió hasta el siglo XIII.

LA ALIMENTACIÓN

Los que tenían más nivel adquisitivo podían permitirse una gran variedad de comida, incluyendo los frutos secos, las almendras y las especias asiáticas, que eran productos muy caros. Los menos pudientes comían pan moreno (muy tosco hecho de trigo y centeno o avena), verduras de huerta y carne, en especial cerdo, de sus existencias caseras. En invierno se surtían de la carne y el pescado que habían conservado con sal. Las vacas, las ovejas y las cabras suministraban la leche necesaria para elaborar los alimentos lácteos, llamados platos blancos.
Los mendigos se disputaban las sobras de los ricos con los perros debajo de las mesas,
Los más ricos tenían platos de estaño. Ciertos alimentos oxidaban el material y hacia que mucha gente muriese envenenada que, unida a la falta de higiene de la época se hacia muy frecuéntelos tomates, que eran ácidos y provocaban este efecto fueron considerados tóxicos durante mucho tiempo. En los vasos ocurría lo mismo donde, al contacto con whisky o cerveza hacia que la gente entrara en un estado narcolepsico producido tanto por la bebida como por el estaño. Alguien que pasase por la calle y viese a alguien en este estado podía pensar que estaba muerto y ya preparaban el entierro. El cuerpo era colocado sobre la mesa de la cocina durante algunos días y pasaba con la familia mientras ellos comían y bebían esperando que volviese en si o no.
De esta acción surgió el velatorio que hoy se hace junto al cadáver.

PERIODOS DE LA EDAD MEDIA

La edad Media comienza en el año 476 con la caida del Imperio Romano, hasta 1492 con el descubrimiento de América, abarcando los siglos V y el XV.
Suele dividirse en dos grandes períodos: Temprana o Alta Edad Media (siglo V a siglo X, sin una clara diferenciación con la Antigüedad Tardía); y Baja Edad Media (siglo XI a siglo XV), que a su vez puede dividirse en un periodo de plenitud, la Plena Edad Media (siglo XI al siglo XIII), y los dos últimos siglos que presenciaron la Crisis de la Edad Media o del siglo XIV.

LA VIDA EN LA EDAD MEDIA

la Edad Media fue una época de brillo cultural en todos los sentidos.Paralelamente a la religión, la superstición, la ignorancia, la enfermedad y la guerra exitió un espíritu de inquietud intelectual que caracterizó a la Edad Media
El hombre lo hacía todo manualmente ya que no había tecnología, la vida era muy dura, los campos se labraban con arado y sin abono y dejados alternativamente en barbecho cada dos o tres años, se producía muy poco y no se rendía lo suficiente, el campesino, que por las condiciones de vivir en feudos de terratenientes y hombres de armas, era el siervo, tenía que dejar la mitad de la cosecha para su amo y con el resto alimentar a su familia.
La cama, se dormía sobre paja o en el suelo; rara vez se podía ver en las despensas cercanas al fogón que hacía de cocina alguna vajilla, y lo que se usaba como plato eran rebanadas de pan seco. Los campesinos se hacían unas chozas de adobe que a menudo se incendiaban y había que reconstruir.
Los ricos, vivían en castillos de piedra y su riqueza se media por el espesor de los muros y la solidez de las fortificaciones exteriores.
Al no haber alcantarillado, ni sistema de conducción de aguas de las ciudades fortaleza o aldeas, parecían cenagales todas las épocas del año, por supuesto el mal olor era parte de la cotidianidad y el cultivo de enfermedades endémicas que azotaron a la población menguada de la época medieval. El agua había que irla a buscar al pozo o a la fuente, la luz era proporcionada por las velas y alguna que otras antorchas resinosas que despedían tanto humo como luz. Cuando se hacían grandes banquetes, los perros y los mendigos se disputaban bajo la mesa los trozos de carne y los huesos que los comensales cedían.
Los animales domesticados que servían de apoyo a los trabajos del campo y del comercio, compartían las casas de sus dueños, el establo estaba en la parte de abajo y en una guardilla vivían los humanos. El estiércol sobreabundaba en las casas y un olor, a lo que pudiésemos llamar hoy día a pocilga, era lo natural.
Había un gran conocimiento de la naturaleza, de las bondades de las plantas para la salud, de saber orientarse con las estrellas y los movimientos del Sol, se poseía una vista ágil y una mano diestra, se conocía el espacio en razón del mandato de sus constantes cambios y se respetaba la pureza de los bosques porque sólo se talaba lo necesario para beneficio humano.
La caza, a diferencia del hombre contemporáneo, era trabajo, que tenía a la vez algo de deporte, de festín y de guerra, pero cuyo botín iba destinado para alimento del cazador y los suyos.
La carne de ganado doméstico no se comía, con excepción de la de cerdo y la de corral, pero los nobles, grandes comedores de carne, traían de sus incursiones por el bosque hecatombes de perdices, urogallos, liebres y corzos. El oso, el ciervo y el jabalí muertos se llevaban en triunfo y, en las vigilias de los grandes banquetes, los pájaros pequeños, como codornices y tordos, muertos a centenares, se sacaban de los morrales y se amontonaban ensangrentados por los suelos de las cocinas. En las cocinas se respiraba un olor a sangre, a pieles recién desolladas y a humo de carnes asadas que se juntaba con el olor de los perros, de los halcones de caza y de la gente.
La carne, secada al sol o ahumada en las enormes chimeneas, se conservaba bastante mal y era necesario renovar a menudo las provisiones, por lo que había una constante escasez de sal y de pimiento, indispensables para sazonar los alimentos y para prolongar la conservación de estos víveres, que continuamente amenazaban con corromperse.

LAS VIVIENDAS DE LOS RICOS

Estas eran mucho más complicadas. Hacia el siglo XIII, algunos nobles tenían un recinto privado para su familia: el aposento. Los suelos se cubrían con baldosas adornadas y los muros con tapices. En las casas de los pobres las ventanas se cerraban con porticones de madera, mientras que en las de los ricos se hacía con ventanas translúcidas, de varillas cruzadas cubiertas de tela empapada en resina y sebo.

LAS VIVIENDAS DE LOS CAMPESINOS POR DENTRO

Los hogares medievales no tenían nada que ver con lo que conocemos hoy. El campesino pasaba la mayor parte de la jornada fuera de casa trabajando. Las casas tenían muchas corrientes de aire y poquísima luz luz. Las ventanas no tenían cristales. Para alumbrarse, pelaban un junco y lo mojaban en manteca, y eso ardía como una vela. Los suelos de tierra se solían desgastar a fuerza de barrerlos. La vida doméstica era muy habitual. Las familias comían, dormían y pasaban su tiempo libre juntas.

VESTIMENTAS Y MODA DEL SIGLO XII

Pese a la dificultad que entraña el encontrar en las representaciones pictóricas (alguna que otra escena de luchadores como los que se ven en l portada de Santa María de Sangüesa o en el claustro de San Pedro de la Rúa de Estrella), podemos decir que el hombre llevaba una especie de bragas asimiladas a los actuales calzones, sobre esta prenda se viste la saya (prenda con ligeras variaciones durante la Baja Edad Media) y viene a ser una túnica de diferentes larguras a veces hasta los pies, de mangas ceñidas y con el escote abierto en forma de amigaut, que tiene su origen en los trajes orientales. Los campesinos y artesanos sólo llevan esa prenda, algunos con un gorro de menestral y generalmente de tejido de lana teñida generalmente según la clase social de marrón, blanco, y las clases sociales más altas llevan encima el pellizón (hasta los pies y suele ser de piel con un gran escote en forma de trapecio por delante y elevado por detrás y el manto (capa, denominada gonela de patrón rectangular con un agujero en el centro para la cabeza, a veces también llevaban una capucha, no tenía costuras a los laterales, más tarde evoluciona, se le cosen las costuras y se pasa a llamar banlandre). Los trabajadores del campo(labradores, pastores…) visten con pieles muy bastas, en forma de sayas.
Entre los años 1170 y el 1340. En aquella época, las vestiduras de los hombres y las mujeres eran prácticamente iguales, y se basaban en diversas túnicas sencillas, cortadas en forma de T, y ajustadas con cordeles o con cinturones. La única diferencia entre el hombre y la mujer es que la mujer iba vestida hasta los pies mientras que el hombre solía enseñar las piernas. Para evitar el frío, se utilizaban calzas que se enganchaban en una especie de ligueros que pendían de la cintura. Los tejidos eran variados, aunque lo más frecuente era el paño de lana. Sin embargo, ya se elaboraban otras materias y, desde Oriente, llegaba con frecuencia mercancía tejida en lana. El algodón y el lino eran también frecuentes en la España medieval. Una pieza típica de la península era la capa con una abertura para introducir el brazo izquierdo. También existía ya, en plena Edad Media, el albornoz, que era una prenda habitual entre los musulmanes, «un tejido de lana hecho con estambre muy retorcido y fuerte, a manera de cordoncillo», y con el que se confeccionaba «una capa con capucha». Y es que, aunque los ropajes que se mostraron en el Palacio Real son de reyes de la Reconquista, las influencias árabes y orientales se dejan ver claramente en el vestir del momento.
Las clases más bajas, pobres, desheredados son los que visten los primeros pantalones, vale, y los judíos también empezaron a llevar esa prenda, denominados los tubrucos, una derivación de las calzas germánicas, al principio sólo cubrían la parte de los cuádriceps, y se llamaban femoralias. Los juglares (estos también llevaban un tocado característico de dos picos como cuernos, denominado el gorro de los locos), bailarinas (peinadas con el pelo suelto y largo y ataviadas además de una saya muy ajustada al cuerpo y ceñida con un cinto y mangas anchas y volátiles) también llevaban esta prenda, así podían moverse y contorsionarse mejor.

VESTIMENTA Y MODA EN EL SIGLO XIII

Uno de los inventos más importantes en el inicio de la EM fue la cota de maya que se desarrolla desde los siglos X a XIV, y los tejidos de punto
Los bárbaros introducen la costumbre de llevar calzones, pegados a la pierna, bordados y adornadas, ahora las túnicas empiezan a tener mangas más largas. Las capas de lana rectangulares (clámides) se hacen más amplias. Los bárbaros usaban dos colores, uno en el lado izquierdo, y otro en el derecho.
El Bizancio aporta lujo y gran variedad de telas, seda y ricos bordados en oro y piedras preciosas.
Aparecen los mantos en forma de capas, eran símbolos de status además de proteger del frío, en color oscuro significaban el duelo de la persona que lo portaba.
A la llegada de los árabes se comienzan a utilizar nuevas telas, e imponían su moda a los pueblos que dominaban, consistía en pantalones anchos (zaragüelles), faja, turbante y túnica abotonada y ajustada (aljuba, vestidura morisca, especie de gabán con mangas cortas y estrechas), faja turbante y gorro semicónico
Los españoles al iniciar la reconquista, comienzan a utilizar la camisa como ropa interior y encima varias túnicas superpuestas, que terminaban con el rial.
Las novias llevaban el mejor vestido que tuvieran independientemente del color que fuera, tejidos de algodón y lino.
Las mujeres más pudientes solían llevar tres o 4 prendas:
Ropa interior: la camisa, hasta los pies ellas y ellos hasta la rodilla, el tejido de lino, sin adornos hasta evolucionar en el barroco con ellos, las mangas y los cuellos sobresalían del vestido principal, y las bragas, que eran como unos pantalones, a estas se sujetaban las calzas (como nuestras medias pero de paño o de cuero y por lo general muy elevadas y de variados tamaños), que cubrían las piernas desde el tobillo hasta la rodilla por medio de unas correas entrelazadas.
Ellos llevaban calzones podían ser de tela, similares a un pantalón actual y las perneras podían llegar hasta las rodillas, o de cuero, en cuyo caso eran más cortos, estaban hechos de dos piezas. Los mejores eran aquellos en los que la parte de arriba era de ciervo y la de abajo de caballo. Se los quitaban para dormir para no deteriorarlos.
Encima de las sayas, se ponía el brial (sujeto con pasadores)que es el vestido de seda o de cualquier tela costosa y rica que usaron las mujeres ceñido a la cintura y bajando en redondo hasta los pies, mucho más largo que la saya, aunque ambos tenían la misma hechura. También se llamó así al faldón de seda o tela que traían los hombres de armas desde la cintura hasta encima de las rodillas. Para ajustar estás prendas se abren por los costados y se encordan. Las mangas anchas y más cortas que las interiores, decoradas con perlas y pasamanería. Las clases altas se adornaban también con un cinturón, el cual era muy largo llegando a los tobillos, estaban engarzados con piedras preciosas.
El pellote era una especie de vestido largo y abrigado ya que se forraba habitualmente con piel de conejo. Las cabezas eran adornadas con sombreros cilíndricos o birretes.
La cota estaba cubierta por otra prenda, el SURCOTTE o sobrevesta, que podía ir sin mangas o con ellas y estaba confeccionada en tejidos más lujosos que la cota, además solía ir lujosamente forrada. A finales del XIII, principios del XIX, esta prenda va evolucionando de forma, se acorta por delante y se transforma en una prenda abierta (como un chaleco largo) y su uso duraría mucho tiempo.
Calzado: sandalias, zuecos y borceguíes (como botas m
ilitares), y los zapatos muy puntiagudos e incluso las mismas calzas, que a menudo llevaban adheridas al pie unas suelas puntiagudas y largas según la clase social, no todos llevaban calzado, a partir del siglo XIV y XV hasta el XVII evolucionan los altos chapines (especie de chanclos con corcho muy grueso sobre la suela), que los llevaban las señoras elegantes.
Ambos sexos usaban una especie de zapatillas abiertas fabricadas con cuero, de cabra para las clases más adineradas, o de vaca para el común de la población. A veces, los hombres llevaban botas.
En la cabeza, crespinas, que empezaron siendo para la nobleza, y poco a poco pasó a llevarse debajo de las armaduras y utilizado en tosas las clases sociales para el frío. Las mujeres esperaban a casarse para cubrirse el cabello, como símbolo de modestia y caridad cristiana, se casaban con 15 años o incluso antes. El pelo lo llevaban o bien suelto, o en dos trenzas, también llevaban tocados a los que a veces se les añadía una redecilla de pelo, un velo, una corona…La soltera podía llevar además guirnaldas de flores (la corona virginal).
Los hombres y los niños solían llevar además de las crespinas una especie de capuchas llamadas Hood.
De abrigo se utilizaban prendas de lana, mantos, capas estas se denominan COTAS y eran más largas en la mujer, normalmente se confeccionaban en lana, aunque también los había, como por ejemplo el BRUNETTE, que provablemente fuera de seda,y los albornoces, de imitación arábiga, que era otra capa cerrada hacia el pecho pero abierta y de gran vuelo por abajo y en los últimos siglos de la época se acortaron la capa y los sobretodos que antes llegaban hasta los talones.
La cota vestida por las mujeres de baja condición social se llamaba SUKENIE, DE ORIGEN POLONÉS SUKNIA
Los botones se utilizan desde la prehistoria, pero se empiezan a fabricar en serie en en siglo XII. Durante la edad media eran de cuerno y de cristal. Siempre presente en el vestuario masculino.
Los guantes. En los siglos XII y XIII, Italia, Francia y España rivalizaron en la industria del guante. Se fabricaron guantes perfumados con aceite de jazmín, ámbar, aceite de cedro, azahar y rosa, que estuvieron de moda durante mucho tiempo.
Entre los hombres, la idea del reto se asociaba siempre al acto de arrojar el guante.
En la Edad Media no se permitía que una persona tuviera sus manos enguantadas en presencia de un superior.
Los labradores utilizaban guantes de tres dedos.
Los laicos llevaban una prenda en la cabeza, parecida a una capucha llamada AUMUSSE cuando estaban fuera de casa.
Nace un nuevo tipo de mujer: la religiosa.
La ropa de los nobles era envidiada y copiada más mal que bien por la gente del pueblo, que la hacía como podía.
La vestimenta se adecua mucho a las necesidades
laborales y al bolsillo de cada uno de los habitantes de un pueblo.
La ropa era algo importante que pasaba de padres a
hijos y se recosía múltiples veces. Así que una familia
podía utilizar ropajes de sus abuelos y estaban muy agradecidos por ello. Los colores pardos, grises, marrones,
naranjas, era lo que predominaba. Tejidos muy
bastos, que taparan bien en invierno y en
verano, ya que el sol de justicia trabajando en el campo de sol a sol era mortal.
La vestimenta de las aldeanas nunca eran
largos ( en la nobleza y en la gente pudiente, tenían que bailar dando pasos hacia atrás para no pisar el vestido) lo llevaban a un palmo por debajo de la
rodilla, para que
no molestase al faenar.
Una curiosidad, tenían la costumbre de guardar el dinero atándolo con un nudo en los vordes de la camisa

LOS ALMOGARAVES, HISTORIA Y VIDA COTIDIANA

Los Almogávares eran pastores, vivían en las montañas pirenaicas, a la llegada de los árabes no podían realizar su labor de llevar al ganado a los pastos de los valles de invierno, ya que estos estaban ocupados por estos últimos, acabaron arruinados por estos intrusos, fueron formando grupo con oficiales catalanes y aragoneses, se fueron uniendo también campesinos, y todos de muy diversa procedencia, valencianos, catalanes, aragoneses, navarros e incluso musulmanes y sicilianos.
Para huir de la hambruna se van organizando en bandas, incluso llegaban a las tierras moras., con el tiempo se profesionalizaron en este tema y se olvidaron de sus ovejas.
Poco a poco se fueron curtiendo como unos guerreros curtidos debido a la vida tan dura que tenían, y fueron grandes virtuosos en el uso y manejo de sus armas. Eran de constitución musculosa y muy ágiles.
Se convirtieron en los soldados más bravos y temibles de la época, en las tropas de choque de la Corona de Aragón formadas por la infanteria ligera
Con el avance de los cristianos hacia el sur, acompañaban a los ejércitos y actúan junto a ellos para repartir el botín.
Con Jaime I participaron en las conquistas de Valencia y Mallorca, y Pedro I el Grande contó con ellos para la conquista de Sicilia, tras esto pasan a servir permanentemente a los monarcas aragoneses, y fueron los árabes los que les bautizaron como AL-MUGAVAR (los que hacen algaradas). Sus mujeres les acompañaban siempre, ocupándose de cocinar, cuidar a los heridos o enfermos, controlar prisioneros, y en algunas ocasiones como la descrita por Muntaner en Galípoli, el propio peso de la defensa armada de la Compañía ante la ausencia de sus varones

INDUMENTARIA Y ARMAS DE LOS ALMOGAVARES

Con el cabello largo y la piel de la cara morema por el sol, barba crecida. Vestían bastante pobremente, su atuendo consistía en una camisón corto, tanto en verano como en invierno, una gonella, calzas de cuero, unas antiparas (que venian a ser como unas espinilleras que ataban a la pierna con unas tiras de cuero) y como calzado unas albarcas de cuero.
En la cabeza llevaban una redecilla de hierro o cuero.
Preferían la lucha cuerpo a cuerpo, a pie, desarmados (bueno hasta cierto punto porque con el pedazo de brazos que debían tener desrmados lo que se dice desarmados no ivan). Tan solo portaban una AZCONA (parecida a una lanza corta que arrojaban al adversario), algunos dardos, y un COLLTELL (un cuchillo largo y fuerte y muy afilado), y un pequeño escudo redondo. En la espalda o el costado portaban un zurrón con provisiones y una piedra de fuego.
Antes de entrar en combate solían golpear sus armas, las cuales producían enormes chispas y proferian tremendos gritos y atemorizaban a sus enemigos con gran valor y fiereza, entraban en combate al grito de «Desperta Ferro! Matem, matem»,«Sant Jordi!» o «Aragón!»

LOS JUDIOS

Los judios solian ser mercaderes y usureros
(pudiendo ser los
únicos, según la iglesia, que podían practicar la
usura, que es prestar dinero o productos, teniéndolo
que devolver con intereses). Entonces se podían
permitir ropas muy caras, muy diferentes a las de la gente católica, pero en general eran
poco amigos de la ostentación. Con lo cual,
tenemos a mujeres y hombres con mucho poder
adquisitivo y ropajes limpios y humildes, y con joyas
que denotaban el dinero que en realidad tenían.
Aunque si habían hambrunas, ellos tampoco no se salvaban.

¿CUÁNDO Y PORQUÉ VINIERON LOS ÁRABES?

Las continuas luchas de los nobles, tanto laicos como eclesiásticos, fueron tan frecuentes y duras que una parte de los nobles descontentos llamaron a los musulmanes del norte de África, llamados bereberes, para ayudarles en estas luchas. Estos bereberes pasaron a España en el año 711 y conquistan rápidamente, en unos pocos años, desde Gibraltar, en el sur, hasta casi el norte de España, excepto unos pequeños territorios en Asturias.

VOCABULARIO

EMIRATO: territorio gobernado por un príncipe árabe.
CALIFATO: territorio gobernado por un califa, príncipe con poder religioso y civil.
OMEYA: Familia árabe fundadora del Califato de Damasco.
ISLAMIZAR: adoptar la religión y costumbres de los pueblos que practican el Islam.
TAIFA: Pequeño estado de los muchos en que quedó dividido el Califato.
AUTÓCTONO: original del mismo lugar donde vive.
LAICOS: Personas que no pertenecen a ninguna orden religiosa.

¿CÓMO ERAN LAS CIUDADES ÁRABES EN ESPAÑA?

Aunque son pocas las noticias que tenemos de cómo vivían los árabes y los convertidos a la religión musulmana, en nuestras tierras, sí podemos decir algunas cosas comparándolas con lo que sucedía en otros territorios de los que tenemos más noticias.

Había habitantes de distintas etnias o razas que con frecuencia luchaban entre ellos y no se tenían demasiada simpatía, estos grupos eran: los bereberes o primeros conquistadores y que luchaban contra los árabes venidos de Siria.

Había tres religiones: la musulmana o de los conquistadores, la judía y la de los cristianos, que se llamaban entonces mozárabes.Los árabes dieron mucha más importancia a las ciudades que al campo. En las ciudades árabes había una plaza, llamada zoco, donde los campesinos vendían los productos alimenticios y los animales. Había también una serie de tiendas reunidas en una misma calle que se llamaba "alcaicería" donde se vendía toda clase de productos de lujo hechos por los artesanos.

Los artesanos se reunían para trabajar los del mismo oficio en la misma calle, y así había calles de los zapateros, de los hilanderos, guarnicioneros, etc.

Los barrios de las ciudades árabes se llamaban arrabales y eran habitados cada uno de ellos por un grupo étnico o de la misma religión y por las noches cerraban las entradas de las calles de cada barrio.
En lo más alto y en el centro de la ciudad generalmente había un castillo que se llamaba "alcazaba" y era la residencia del jefe militar o el reyezuelo de estos territoriosConstruyeron norias, que es un pozo con un gran aro de hierro y cubetas para poder elevar el agua del fondo a la superficie del suelo. También canales para distribuir el agua y poder regar. Muchas de las maneras de regar que hace unos años tenían los agricultores venían de tiempos de los árabes.Los árabes cultivaban productos hortícolas, trigo, uvas y aceite. También cultivaban el azafrán, del que sacaban el color amarillo para sus vestidos, algodón y lino, para todas las prendas de este género. Famosas en nuestra tierra eran las alfombras de Chinchilla y Alcaraz.

VESTIMENTAS DE LOS RELIGIOSOS

Los religiosos tenían gran influencia en mundo medieval, que era cristiano, también contaban con ropas típicas, muchas de cuyas características aún subsisten. Para las grandes ocasiones, los obispos usaban la mitra, o toca alta y puntiaguda, el báculo pastoral (bastón); la capa, y la dalmática, túnica abierta por los lados, en muchas ocasiones finamente adornada, con hilos de oro y plata

LOS HOMBRES MUSULMANES Y SUS COSTUMBRES

La gente árabe utilizaba ropas mucho más claras y ligeras que los campesinos. Sus costumbres eran mucho más avanzadas a los cristianos, y casi siempre llevaban ropas que les diferenciaran. Además no estaban integrados en la sociedad, tanto por motivos ideológicos como políticos.
Sus barbas estaban perfectamente recortadas, o directamente sin ellas. Se depilaban, se lavaban, y eran de los que preferían regatear que luchar. Al tener más estudios que los demás pueblos (los que no eran nobles también podían estudiar), podían tener oficios mucho más importantes, como arquitectos,cocineros, etc., cosa que ensombrecía el carácter“palurdo” de los católicos autóctonos.
Entre ellos no se diferenciaban jerarquicamente, ni tenían privilegios legales, las únicas diferenciaseran los diamantes de la riqueza y sus profesiones.
Casi toda la población morisca de Aragón practicaba el regadío en el valle del Ebro y sus afluentes, y lo más llamativo en ella era cómo aprovechaba arroyos, cavaba pozos y labraba minas para buscar agua con que regar hondonadas y bancales

LAS MUJERES MUSULMANAS Y SUS COSTUMBRES

Las mujeres en el Al-Ándalus no eran esclavas ni tenían que
ir tapadas, aunque el Corán les invitaba a taparse el cabello.
Algunas tribus se tapaban el rostro ya que era muy delicado y se quemaba del sol rápidamente. De ahí el gesto
de taparse la cara, tanto los hombres como las mujeres.
La verdad es que gozaban
de unas libertades absolutamente increíbles para la época:
podían estudiar, podían heredar, podían trabajar
libremente… esto chocaba radicalmente con la mentalidad
católica.
LAS BODAS EN TRE MUSULMANES
En cuanto a las bodas, si bien por imposición oficial llevaban a las novias a la iglesia vestidas de cristianas, luego, en sus casas, las vestían con sus atuendos propios y realizaban sus propias ceremonias; la desposada, cubierta a veces con una toca de color, era conducida ala casa de su futuro esposo que franqueaba con el pie derecho; allí realizaban el rito de la purificación.

TEJIDOS EN LOS SIGLOS XII Y XIII

La piel de conejo servía para forrar y usar de abrigo.
En el siglo X comienzan a llegar a Europa las primeras pieles procedentes de Siberia, que debieron revolucionar el floreciente comercio tradicional.
Bien entrado el siglo XIII las pieles se prohiben, los dominicanos lanzan una cruzada moral contra el fasto terrenal asocian a las pieles con brujas y con el Diablo, a quien algunos entendidos pueden reconocer con facilidad bajo el aspecto de uno de ellos: un macho cabrío, un perro o un gato negro. Ante el despiadado ataque de esta orden de proverbial rigidez, los animales de piel caen en desgracia.
En las noches de luna llena las hechiceras se convierten en zorras, lobas y hasta en gatas, si bien estas metamorfosis tienden a producirse en medios rurales. Las pieles quedan rigurosamente prohibidas a toda persona honrada, a todo buen cristiano. En esa época se quemaban a todos los perros y gatos con lo que las ratas crecieron y se multiplicaron por doquier.
Afortunadamente, la cruzada dominicana se vería frenada por otras, por las de verdad, pues los caballeros que parten a liberar el Santo Sepulcro de manos de los infieles se convierten, a su regreso, en grandes apologistas de las pieles. Introducen además especies nuevas, refinadas y muy caras, cuyo uso queda reservado a los nobles. Por el momento, los demás cristianos deberán conformarse con las pieles tradicionales: conejo, ardilla, cordero, cabra, liebre y curiosamente, gato montés. Ello obedece a que el gato casero correspondía a la sazón a la categoría de animales exóticos, pues se importaba de Oriente. En el Libro de los Oficios, aparecido en París en el siglo XIII, podemos ver que los emolumentos a percibir por las pieles de gato montés son muy inferiores a las que rigen para el gato privado o gato doméstico. Por otra parte, tanto en la zona musulmana, donde gozaba de prestigio y libertad, como en la cristiana, donde solía vivir encerrada en guetos, la comunidad judía estuvo desde siempre relacionada con la industria de la piel en todas sus facetas: tenerías y curtidurías, indumentaria, artes del libro y comercio.
Bueno, me he extendido un poco en la historia de la piel ya que me ha parecido curiosísima, pero existía la lana, la sarga más bien destinada a pobres y monjes, se utilizaba la tela e incluso la seda.
También existía el BUREL, una tejido más tosco y el que se viste con ella quiere parecer un villano.
Los juglares y los ministriles no era de extrañar que utilizaran las prendas a modo de moneda, es decir que pagaban con ellas.
El período almorávide supuso también otros avances técnicos como la aparición de un nuevo tipo de tejido denominado lampás o lampazo, similar en ciertas cosas al samito pues también tiene al menos dos urdimbres, una de ellas para unirla al fondo y otra para crear efecto ligando urdimbres decorativas con la de efecto consiguiendo un efecto de bajo relieve incluso en tejidos monocromos, en una especie de intento de stiacciato ghibertiano.

LAS BRUJAS MEDIEVALES

Otra figura importante en el medievelo es el papel que desempeñaron las brujas, magos.
La idea de la secta de brujas se remonta hacia el siglo XII, y se retoma alrededor del siglo XIV. Esta idea estuvo siempre muy unida a la aparición de grandes pestes y epidemias.
Los inquisidores y jueces eclesiásticos: tienen la idea de un complot con el demonio en contra de la religión del cristianismo. Por otra parte tenemos los elementos mágicos precedentes de la misma sociedad medieval.
Estos elementos comenzaron a mezclarse y se empezó a asociar a las brujas con la muerte, con la sangre y con la leche. Manifestado en los males acontecidos a lactantes, enfermos y animales jóvenes. Alrededor del siglo XIII el pueblo hablaba de las strix y las identificaba como demonios que tomando el aspecto de una vieja, rondaban por los campos montados en lobos y asesinando a lactantes.
Estas mujeres, las brujas, en su mayoría poseían conocimientos de medicina natural, transmitidos de generación en generación, otras muchas eran estafadoras, otras tantas eran verdaderamente servidoras de Satanás. Por la importancia que en la edad media tuvo esta figura, nos deja ver la importancia que cobraba como rol social. La bruja surgía como respuesta ante el sufrimiento y épocas en crisis. Aparecían como realizadoras de sueños y pesadillas ante la sociedad por sus hechizos y conjuros. Esto se explica teniendo en cuenta que había ciertos deseos terrenales que no se podían pedir a Dios, no porque se creyese su poder insuficiente sino porque la mayoría de las veces el demonio estaba más cercano. El diablo entrega dones aquí y ahora, en cambio para pedirle a Dios debían, quizás esperar la vida espiritual.
La bruja manipula la realidad, en función de sus deseos o de quienes lo soliciten. Había hechizos referentes en su mayoría a satisfacción de amores, adquisición de bienes, predecir el futuro, alejar a las personas indeseables o causar daños, vamos, como ahora.
Muchas veces la bruja no es aquella mujer fea, ermitaña y alejada de la sociedad. Generalmente se desliza en las calles de día, y a veces, solo a veces, acude a la Iglesia, ya que muchas veces no reniega de Dios, sino que hasta lo invoca en sus conjuros. En la sociedad es aquella mujer a la que se teme, pero que a la vez se recurre a ella en situaciones extremas.
Las consultaban desde los más necesitados como los de las grandes esferas. El aporte de la mujer fue muy importante para la medicina

EL MATRIMONIO

En la Edad Media la mayoría de las bodas se celebraba en el mes de junio, al comienzo del verano. La razón era sencilla: el primer baño del año era tomado en mayo, así, en junio, el olor de las personas aun era tolerable. Asimismo, como algunos olores ya empezaban a ser molestos, las novias llevaban ramos de flores, al lado de su cuerpo en los carruajes para disfrazar el mal olor. Así nace mayo como mes de las novias y la tradición del ramo de novia.
Podía realizarse sin autorización paterna, pues la iglesia consideraba que era decisión de cada esposo. La única condición era que fuesen mayores de edad. En las comarcas la mujer lo era a los 12 años y el hombre a los 14. En la nobleza, la mujer lo era a los 15 años y el hombre a los 18. Entre los plebeyos, la mujer a los 12 y los hombres a los 13.
Bibliografía: http://universalis.mforos.com/

MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

Tras la caída del Imperio Romano, las invasiones bárbaras dejaron poco espacio para el arreglo del cuerpo, además la cristianización de Occidente pone de moda la austeridad y el pudor por lo que los cuidados de belleza caen en desuso. Aunque los baños no están bien vistos no desaparecerán del todo ni tampoco los cosméticos. Más adelante los cruzados trajeron de Oriente costumbres de origen musulmán como el uso del antimonio y los ungüentos y algunas mujeres recuperaron la preocupación por el cuerpo.
Para su depilación la dama se aplica sobre el cabello que quiere depilar una mezcla de oropimente (sulfato de arsénico) y de cal viva o cal hervida en aceite.
El cuidado personal llegó a considerarse indigno, las mujeres cubrían su cabeza con velos en señal de sumisión, gracias a la influencia árabe poco a poco volvieron a interesarse en la cosmética.
En este siglo predominó la piel pálida, que se convirtió en símbolo de bienestar económico y social, ya que las personas adineradas eran las que podían adquirir maquillaje color rosa. Las mujeres llegaban a producirse hemorragias para conseguir una piel blanca.
Destacaron los trenzados en el cabello, verdaderas obras de arte. Las jóvenes solteras podían colocarse en la cabeza la corona virginal, compuesta por flores.
Había ungüentos y cremas de manteca de cerdo, aceite de oliva, leche de almendra, lociones hechas con plantas maceradas o hervidas en vino, tintes de cabello y perfumes a base de almizcle. Había recetas para prevenir las arrugas, curar herpes, para blanquear los dientes, etc. Cosméticos producidos con grasas de animales mezclados con mirra. Para abrir los poros utilizaban compresas calientes, después le aplicaban barro hasta que se secaba.
En la edad media del 500 al 1.500 el cabello era símbolo de poder y riqueza. Las leyes medievales dictan que el arrancar la barba o parte de ella está castigado con fuertes multas o castigos corporales.
En los siglos IX y X era moda generalizada el cabello corto en los jóvenes y la barba en los mayores.
Emulando la moda francesa, los jóvenes nobles se afeitan la frente y dejan caer los cabellos rizados por la espalda. Los cortesanos de los siglos XII y XIII demostraban gran interés por los cabellos largos y rizados. Las puntas de los rizos podían ir hacia adentro o afuera, llamándose en este caso el peinado de “viruta” por asemejarse a la forma de las virutas de madera después de un cepillado.
Las mujeres llevaron el pelo largo durante toda la Edad Media. En los siglos XII y XIII también los llevaron rizados como los hombres. Las mujeres casadas normalmente llevaban sus cabellos ocultos por una cofia. Desde mediados del siglo XII, procedente de Francia, aparece la “Venda” que consiste en una venda que se usaba rodeando la barbilla y una banda rígida rodeando la cabeza en forma de corona.
La clase religiosa se caracterizaba por sus cabellos cortos y por la tonsura (círculo de cabellos afeitados en la coronilla).
La caída de cabello era una gran desgracia en la Edad Media por lo que existían muchos y disparatados medios para procurar su crecimiento: preparados de ortigas, topos, abejas, sanguijuelas, etc.
Las tenacillas calientes también se utilizaron en este siglo, las empezaron a utilizar los griegos.
Durante la baja Edad Media (del 1350 al 1450 aprox.) gracias al crecimiento del comercio y el aumento de población en las ciudades, nace una nueva clase social: la burguesía.
Se empieza a dar forma al cuerpo, estilizando la figura. Los peinados de las mujeres evolucionan vertiginosamente, quieren lucir auténticos peinados, los cuales exigen gran detalle y tiempo para su realización. Consistían en trenzar el cabello basicamente, y realizaban auténticas obras de arte.
A mediados del siglo XIV termina la uniformidad de las ropas de hombres y mujeres. Hasta entonces llevaban mantos que ocultaban las formas del cuerpo. A partir de entonces la moda se pone al servicio de las formas. Entran los escotes en la moda, los talles ajustados y las caderas redondeadas.
Uno de los peinados clásicos del siglo XIV consiste en dos trenzados amplios que caen por las mejillas y adornados con una red.
En los países nórdicos, se llevan los grandes tocados de formas voluminosas que hacen parecer la figura femenina más delicada. Al principio se llevaban sobre las orejas pequeñas formas de cuernos sostenidas por una red. Eran muy utilizados el tocado de aguja o hennin, el tocado turbante, que tenía un velo cosido en la parte alta. Es clásico también el tocado en forma de “maceta” invertida sobre la cabeza.
La depilación se realiza con piedra pómez y mezclas de extravagantes productos (huevos de hormiga, etc.)
Solamente, las jovencitas llevaban los cabellos sueltos, y en todo caso, según su categoría una pequeña diadema, a esta se le denominaba corona virginal.
Les gusta cambiar el color de sus cabellos pero el rojo no estaba bien visto en la época.
El ideal de hombre de la época es el jovencito delgado y de fino talle. Los cabellos se llevan medianos, ligeramente ondulados y a veces los cabellos cortos en la frente y con un bucle hacia adentro. El pueblo llano estaba obligado a llevar el pelo corto. En general, no llevan barbas, solo los señores mayores como símbolo de dignidad y sabiduría. El largo manto, un privilegio de las clases altas, deja paso a la falda corta: mallas para las piernas, un breve jubón y una chupa entallada con una falda corta.
En el siglo XV, la moda masculina se torna cambiante. Las espaldas rellenas y los hombros abuchonados hacen al hombre más esbelto, de talle más estrecho. Llevan los cabellos cortos.
El cabello de los monjes se peina de forma radial desde el remolino hacia fuera en todos los sentidos, se corta por encima de las orejas y alrededor de las orejas.
A mediados de siglo, sobre todo los jovencitos, llevan la cabeza llena de grandes rulos que se realizan con tenacillas. A veces se entrelazan con cintas y el peinado masculino se afemina.

LA MEDICINA

El primer tratado medieval de cirugía fue la "Practica chirurgiae" de Ruggero Frugardi (1170),
En 1137, la Escuela de Montpellier (fundada en el siglo IX) fue denominada "Universidad de escolares y maestros", abierta también a judíos y árabes. El prestigio obtenido y la exigencia de exámenes para ejercer la medicina hizo que pronto apareciesen otras escuelas. Henry de Mondeville (1260-1320) fue profesor de anatomía en Montpellier y cirujano de Felipe el Hermoso.
Comiencia la conciencia dela necesidad de la limpieza de las heridas con vino y la anestesia mediante una esponja somnífera empapada en una mezcla de extracto de opio, beleño, mandrágora y otras drogas, se empiezan a sutirar las heridas por primera intención tras una limpieza cuidadosa, en lugar de aplicar sustancias que estimulasen la formación de pus, práctica habitual de la escuela de Salerno. Utiliza para la sutura hilos preparados con intestinos de animales.
http://ortopedicakonfort.tripod.com/id15.html
Durante la Edad Media gozó de gran crédito la Escuela de Salerno, en donde se formaban médicos que hablan asistido a clases impartidas por maestros judíos, árabes y cristianos.
Estaba prohibida la disección de cadáveres en cualquiera de las tres religiones y se estudiaban las vísceras del cerdo ya que eran las que más se asemejaban a las del cuerpo humano. Un escritor llamado Juan de Milán compuso un libro de versos en latín para popularizar las fórmulas más importantes de la escuela salernitana. Algunas son muy curiosas; así, por ejemplo, para conservar una tez fresca y lozana recomienda "tomar tres o cuatro puñados de flores de saúco, un cuarterón de jabón de Francia, tres hieles de buey y tres vasos de vuestra orina, haced que reposen tres o cuatro días en un recipiente de arcilla y lavaos la cara con dicho líquido". Se ve que las deyecciones tenían gran importancia en la medicina medieval, pues el propio Alberto el Grande en un curioso Tratado de las heces dice: "Como el hombre es la más noble de las criaturas, sus excrementos tienen también una propiedad particular y maravillosa", y en otro lugar explica: "Aunque naturalmente se siente repugnancia en beber la orina, no obstante cuando se bebe la de un hombre joven y de buena salud no hay remedio más soberano en el mundo."

LA HIGIENE PERSONAL

Como ya dije anteriormente, no había agua corriente el las casas, en el agua en que se bañaba uno se utilizaba después para otras personas, por ejemplo de la misma familia, el padre de familia era el primero en tomarlo, El padre de la familia era el primero en tomarlo, luego los otros hombres de la casa por orden de edad y después las mujeres, también en orden de edad. Al final los niños, y los bebes los últimos. Cuando se llegaba a ellos ya se podía perder un bebe dentro del agua de lo sucia que podía estar. Por ello, el agua se convierte en la culpable de los contagios entre los cuerpos, porque a través de los poros de la piel se puede acceder a todos los órganos. La inquietud que despierta el empleo del agua en esa época provoca la modificación de las costumbres higiénicas, centradas ahora en la limpieza en seco. El agua se utiliza solamente en limpiar lo que se ve: manos y boca.
¿Qué hacían entonces las personas cuándo querían hacer sus necesidades? Habitualmente, frente a una necesidad imperiosa el individuo se apartaba discretamente a una esquina, o en una zafia y después la tiraban en la calle, de ahí el "agua va"
La orina humana en la edad media tuvo muchos usos. Esta era recogida en vasijas (dispuestas en las calles y en los rellanos de las escaleras) y se utilizaba en las lavanderías (por su alto contenido en amoniaco). La blancura de las lanas y los linos de senadores, emperadores, reyes, nobles y caballeros procedía de los orines de los pobres, los siervos y los campesinos.
Por muy desagradable que parezca, en la edad media la orina también era empleada para la higiene bucal: los europeos de esa época se lavaban la boca con sus propios orines. Los iberos, por ejemplo, almacenaban su orina en recipientes, la dejaban reposar un tiempo y luego tomaban pequeñas cantidades para su uso como dentífrico. Los romanos adoptaron esta costumbre, aunque como eran un poco más finos, mezclaban la orina con piedra pómez y colorantes para hacer más llevadero el enjuague.
Proliferan entonces los piojos, pulgas, garrapatas, ect, sin que nadie lo achacara a la falta de higiene, pensaban que eran normales ya que nacian de las secreciones de la piel. En el siglo XIV nace un nuevo oficio, mujeres dedicadas al despiojamiento.
A mediados del siglo XIII comienzan a proliferar los baños públicos en Paris (tras la caída del imperio romano habia decaido la costumbre del baño y muchas otras relacionadas con la higiene).

LA POLÍTICA

La sociedad medieval estaba organizada en base a un sistema feudal (entrega de bienes a cambio de servicios). La persona con poder para otorgar tierras era el Rey y los nobles, obispos, etc., a cambio le ofrecían su ayuda con soldados en tiempos de guerra.
Estos nobles, generalmente los más importantes, juraban fidelidad al Rey, en un acto llamado homenaje, en el cual el noble se arrodillaba ante el Rey, y a raíz del cual se convertía en vasallo (servidor del Rey). Estos a su vez repartían las tierras entre otros nobles más inferiores o caballeros, que se convertían en vasallos suyos. En el escalón más bajo se encontraban los campesinos que trabajaban la tierra y estaban vinculados a ella (siervos de la gleba) con pocos derechos, escasa propiedad y ningún vasallo.

LA CRUZADA DE LOS NIÑOS

La Cruzada de los Niños, en 1212, Sucedió después de la Cuarta Cruzada. Un numerosísimo “ejercito” formada por miles de niños y adolescentes partió a Tierra Santa con el fin de liberarla del yugo del enemigo. Este ejército espiritual procedía principalmente de Francia y Alemania, y viajaban a evangelizar estas tierras, no por fuerza de las armas, sino de la fe, de la pureza y del amor. Los oscuros ejércitos de los infieles se rendirían a la evidencia y se convertirían, ya que Jesús nunca dejaría sucumbir a sus devotos e inocentes siervos.
Jóvenes sin futuro en sus tierras, vagabundos y prostitutas, quizá deseosos de alcanzar la gloria en batalla o la salvación de Cristo y la vida eterna, marcharon a los puertos de Marsella o Génova. Menos de la tercera parte llegaría a Génova, debido al hambre, a la sed y a la dificultad del trayecto.
Los cruzados fueron embarcados y llevados a Argel, vendidos allí como esclavos; los que no corrieron esa suerte fueron trasladados a Alejandría, donde imagino correrían un destino similarval de sus compañeros. Al parecer sobrevivieron setecientos niños, frente a los casi treinta mil que habían partido.

sábado, 5 de septiembre de 2009

LA PINTURA EN EL SIGLO XIII, CARACTERÍSTICAS, TÉCNICAS

La característica más evidente del arte gótico es un naturalismo. Surge por vez primera en la obra de los artistas italianos de finales del siglo XIII, y que marcó el estilo dominante en la pintura europea hasta el final del siglo XV.
En el gótico, en correspondencia con las nuevas tendencias filosóficas y religiosas, se tendió a aproximar la representación de los personajes religiosos como santos, ángeles y la Virgen María. En un plano más humano que divino, dejándoles demostrar emociones y sentimientos tales como placer, dolor, ternura, enojo, rompiendo el hieratismo y formalismo románico. El artista gótico busca su inspiración en la vida.
Muchas pinturas eran recursos didácticos que hacían el cristianismo, visible para una población analfabeta; otras eran expuestas como iconos, para intensificar la contemplación y las oraciones. Se produjeron lentos avances en el uso de la perspectiva y de otras cuestiones técnicas en pintura en cuanto al tratamiento de los soportes(que permiten la mayor difusión de un arte mobiliar), los pigmentos y los aglutinantes.
Técnicas
La pintura, esto es, la representación de imágenes sobre una superficie, durante el periodo gótico, se practicaba en cuatro técnicas principales: pintura mural, vidrieras, pintura sobre tabla y miniaturas.

viernes, 4 de septiembre de 2009

LA MONEDA EN ESPAÑA EN LA EDAD MEDIA

La acuñación de moneda en la península Ibérica se remonta al siglo III a.C.,
Durante la alta edad media, y debido a su economía primordialmente autárquica, apenas hubo circulación monetaria.
Durante los siglos VIII y IX, la circulación monetaria fue escasa.
A partir del siglo XI, el desarrollo económico que se produjo en los reinos cristianos peninsulares utilización de la moneda como medio de pago comenzó a ser frecuente. Además, la sustitución del califato de Córdoba en 1031 por los reinos de taifas facilitó a los reinos cristianos un sistema de explotación financiera basado en las parias, tributos que pagaban los musulmanes en moneda de oro (dinares o metcales) y de plata (dirhemes). A partir de ese momento, todos los príncipes hispano cristianos comenzaron a acuñar moneda propia.
El monarca castellano-leonés Alfonso VI fue probablemente el primer rey que acuñó moneda propia. Este monarca fundó una ceca o casa de la moneda en Toledo y otra en León, donde se acuñaba moneda regis o denarios regis, moneda de vellón acuñada con la plata procedente de las parias musulmanas mezclada con una cierta cantidad de cobre. Sin embargo, lo normal era imitar la moneda musulmana, de forma que durante este reinado circularon también los dirhemes de plata. Aunque la acuñación de moneda era un derecho regio, algunos grandes señores, como el obispo de Santiago de Compostela, Diego Gelmírez, obtuvieron por privilegio del Rey, en 1107, el derecho de acuñación.
Durante el siglo XIII, el maravedí de oro dejó de acuñarse y fue Fernando III el Santo (en cuya persona tuvo lugar la definitiva creación de la Corona de Castilla) quien emitió una nueva moneda de oro, la dobla o castellano, basado en el dinar acuñado por los almohades. A partir de este momento, el maravedí de oro se convirtió en moneda de cuenta o imaginaria, y la dobla fue la pieza básica del sistema castellano. Esta moneda se acuñó abundantemente durante los siglos XIV y XV con una calidad excelente, llegando a equivaler en 1480 a cuatrocientos ochenta maravedís. Por su parte, desde el siglo XIII los intercambios menores se realizaron con moneda de vellón o con monedas acuñadas en plata. Con este último metal, Alfonso IX acuñó pepiones y Fernando III los llamados ‘dineros burgaleses’. Alfonso X el Sabio, en un intento de mejorar su situación financiera, acuñó en plata el ‘maravedí blanco’ y en vellón los llamados ‘dineros prietos’ y ‘dineros alfonsíes’. Pedro I intentó convertir la plata en patrón del sistema monetario y acuñó el ‘real’. Enrique III emitió la ‘blanca’, moneda de vellón de la que existieron numerosas variantes.
Desde 1350 hasta el reinado de los Reyes Católicos, el sistema monetario en la Corona de Castilla se basó en las doblas (oro), reales (plata) y las diversas monedas de vellón.
En el ámbito navarro y catalanoaragonés se adoptó el sistema Carolingio, basado en el monometalismo de la plata. El oro se acuñó esporádicamente en el condado de Barcelona con los condes Berenguer Ramón I y Ramón Berenguer I, recibiendo el nombre de ‘mancus’.
Fue Jaime I el Conquistador quien acuñó en plata el ‘denario grossos’ o ‘gros’, que equivalía a doce denarios y medio. Inspirado en esta moneda, Pedro III acuñó un nuevo dinero cuya marca característica era una cruz y que se conocía como el ‘croat’. El croat se convirtió en el símbolo monetario de un periodo de brillantez económica, pero pronto fue necesario introducir el oro en el sistema monetario catalán y emplear una moneda aceptada en los circuitos comerciales mediterráneos. Por ello, Pedro IV cambió el patrón plata por el oro y acuñó el ‘florín de oro’, que imitaba la moneda de Florencia. Las crisis de la segunda mitad del siglo XIV provocaron numerosas devaluaciones de dicha moneda, por lo que la burguesía catalana volvió a recuperar su confianza en el croat, revaluándose la plata. Durante el siglo XV, lo más característico de estos núcleos orientales de la península Ibérica fue la fuga de moneda de oro y plata al extranjero, junto con una invasión de moneda francesa, fundamentalmente escudos y blancas.

jueves, 3 de septiembre de 2009

CARMINA BURANA

El manuscrito original Carmina burana es una colección de cantos de los siglos XII y XIII

miércoles, 2 de septiembre de 2009

LA HISTORIA DE ABELARDO Y ELOISA

Abelardo y Eloísa han pasado a la Historia, más por sus famosos y escandalosos amores, que por la importancia que las teorías de Abelardo pudieran tener en los campos de la filosofía o la teología; es más éstas han quedado en un segundo plano frente a su relación pasional. Su historia acaecida en el siglo XII, siempre fue conocida, pero con el movimiento romántico cobró gran protagonismo y éste, naturalmente, hacía hincapié sobre todo en la parte más azarosa del romance; sus cartas que ya tenían cierto predicamento, ante este nuevo interés, se popularizaron y fueron profusamente leídas junto con su historia fue estudiada y publicada cobrando gran relevancia; con el paso del tiempo el interés ha ido decayendo y hoy día su recuerdo, excepto para los interesados en el tema, ha quedado reducido a la popularidad de unos indeterminados amoríos; pocos conocen la verdadera historia y trascendencia que la cuestión tuvo para ellos condicionando el resto de sus vidas.

LA HISTORIA DE ABELARDO Y ELOISA

Para los que nos gustan las historias de amor como la de los amantes de Teruel (Isabel y Diego), os recomiendo esta escrita por Virginia Seguí en la revista Alenarte revista.
Abelardo y Eloísa han pasado a la Historia, más por sus famosos y escandalosos amores, que por la importancia que las teorías de Abelardo pudieran tener en los campos de la filosofía o la teología; es más éstas han quedado en un segundo plano frente a su relación pasional. Su historia acaecida en el siglo XII, siempre fue conocida, pero con el movimiento romántico cobró gran protagonismo y éste, naturalmente, hacía hincapié sobre todo en la parte más azarosa del romance; sus cartas que ya tenían cierto predicamento, ante este nuevo interés, se popularizaron y fueron profusamente leídas junto con su historia fue estudiada y publicada cobrando gran relevancia; con el paso del tiempo el interés ha ido decayendo y hoy día su recuerdo, excepto para los interesados en el tema, ha quedado reducido a la popularidad de unos indeterminados amoríos; pocos conocen la verdadera historia y trascendencia que la cuestión tuvo para ellos condicionando el resto de sus vidas.
Si quieres saber toda la historia; http://alenarterevista.wordpress.com/2009/08/08/abelardo-y-eloisa-algo-mas-que-dos-amantes-por-virginia-segui/

NUEVOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN EL MEDIEVELO

En cuanto a los instrumentos musicales, destacaron el arpa, la viola, el cuerno, la zanfoña, el salterio, los címbalos, la gaita, el tamboril o el órgano portativo.
Los aportados por los musulmanes sustituyeron en la Península y, por tanto, en Europa a la exigua variedad y primitivismo de los previamente existentes. Entre los principales pueden citarse a la cítara, el dulcémele, la guitarra, el laúd, el pandero, timbal...

LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA, JUGLARES, TORVADORES Y TROVEROS

EL JUGLAR: se encargó de transmitir oralmente y con sus canciones y danzas la tradición musical del pueblo y de los campesinos; solía ser un artista popular ambulante que cantaba y contaba anécdotas, traía y llevaba comentarios satíricos de las cortes, practicaba acrobacias, malabarismos, trucos y juegos sirviéndose del respaldo de instrumentos musicales. Durante mucho tiempo se había visto censurado y hasta perseguido por la Iglesia, que le consideraba gente inmoral y de bajas costumbres paganas; era pues, un músico nómada o trashumante y más tarde, cuando empezaron a ser contratados por los señores feudales, servían con toda fidelidad a su señor Trovador, lo cual les permitió ascender a la categoría de Trovadores de Corte.
Los Juglares se convierten en los depositarios y transmisores del tesoro cultural que representaba la herencia popular profana o pagana. Se distinguían varios tipos de Juglares, siendo ellos:
JUGLARES propiamente dichos, los que se acompañaban con sus propios instrumentos musicales; solían ser éstos: la viela, el arpa, la cornamusa, el laúd y la giga. Músicos no compositores.
REMEDADORES, fundamentalmente, se dedicaban al arte de remedar o hacer imitaciones y caricaturizaciones.
CAZURROS, los de origen más pobre y de menores cualidades artísticas, por lo cual también, eran menos cotizados y sus actuaciones estaban destinadas al populacho en los pequeños bares y tabernas de menor importancia.
MIMOS, eran actores-cantores ambulantes se basaban en el dominio del lenguaje gestual expresivo y simbólico; por ello, se les considera precursores directos del Arte Teatral.
SOLDADESCAS o Juglaresas, eran bailarinas y cantoras que solían acompañarse con instrumentos y divertían con su música y sus bailes sensuales a las tropas.
La presencia de los Juglares sirvió para el desarrollo del Teatro y de la Música durante la Edad Media; cuando empezaron a prestar sus servicios como contratados por un Señor; a partir del siglo XIII se les llamó Ministriles, Ministrellos o Minnesänger (ó Cantores del amor, en Alemania) y Gleemen (en Inglaterra) y su participación al servicio de las cortes, cada día cobró mayor importancia para las actividades cotidianas, banquetes, fiestas y “amoríos”; además pasaron a ser mediadores o puentes de conexión entre el arte y el pueblo.
LOS TROVADORES eran poetas y cantautores miembros de la Nobleza Feudal que componían temas líricos o románticos y cantos de amor: Tropos o Trovas en lenguaje provenzal (Langue d’ Oc) o en sus variantes (languedociano, lemosín, auvernés y gascón), representando el primer testimonio de una naciente literatura poético-musical en idioma vulgar más libre del influjo germánico y con marcada influencia de rasgos moros.El arte trovadoresco fue ejercido por hombres y mujeres que procedían de los más diversos estratos de la sociedad (desde reyes hasta desconocidos). Este arte de los Trovadores se comenzó a extinguir a fines del siglo XIII.A las mujeres trovadoras se las llamó trobairitz.
A los trovadores franceses se les llama TROVEROS que surgen hacia la segunda mitad del siglo XII (entre 1145 y 1300), llevando este Arte de la Trova hacia el norte de Francia, o región septentrional. Este arte de los cantores y poetas pertenecientes a la Nobleza cada día adquiere, como hemos dicho, mayor relieve hasta llegar a centrar en sí buena parte de la dinámica histórica, política y cultural de su época. Surge pues, en el Norte de Francia la Escuela de los Troveros (Trouvères), siguiendo la tradición de los Trovadores Provenzales pero con mayor influencia visigótica y germánica; además los trovadores del norte cantaban en francés primitivo (Langue d’oil) y se llamaban TROVEROS y a los trovadores de Alemania "minnensinger", que significa cantores del amor. En España el trovador más importante de la época es el rey Alfonso X el Sabio.
Las Cruzadas, especialmente la de 1147, constituyeron el hecho histórico que abrió las puertas a la utilización de un lenguaje espiritual más libre y novedoso, separado del latín y distanciado de las formas de pensar tradicionales, el cual utilizaba numerosas palabras de lenguaje alegórico (Trobar clus: carrado; sotil, difícil; cobert, secreto; oscur, impenetrable).
Los goliardos, frailes mendicantes que vivían de la limosna, cantaban al vino y al amor, y empleaban un latín macarrónico, con el que a la vez que imitaban los cantos religiosos, se mofaban de las cosas más sagradas. El goliardo no era inculto, propagador de nuevas ideas, que por primera vez (junto con los trovadores) independizaron la música de sus funciones litúrgicas.
En la corte de Alfonso X el Sabio, en España destacó María Perez conocida como la Balteira, cantante y compositora, que acompañó a cantantes y juglares, y se creó una reputación de mujer irresistible, descarada y jugadora, aunque finalmente dio un giro a su vida y decidió dedicarse a la beneficencia.
En los primeros tiempos la música medieval recibe dos influencias: influencia hebrea y la grecoromana.
LOS SUPER ÉXITOS MEDIEVALES SE DIVIDÍAN EN TRES TIPOS DE MÚSICA:
-EL CANTO GREGORIANO
Se canta en latín. Desde el punto de vista RÍTMICO tiene un ritmo verba, o en cierto modo libre, ya que sigue el acento de las palabras, en cuánto a su TIMBRE no se usan instrumentos, solo voces lo más iguales posible. En la conformación MELODICA predominan los grados conjuntos. La melodia suele describir un suave arco. Usa 8 escalas distintas o modos. la colocación del texto puede ser SILÁBICA ( nota por sílaba), ligeramente MELISMÁTICA (estilo florido) a veces la melodía intenta describir el sentido del texto. La DINAMICA consiste en suaves CRESCENDÍ y DESCRENCESDI que siguen la curva melódica. TEXTURA no tiene ya que es monodida, de una sola voz.
-CANTO MOZARABE, no es posible su traducción por que no expresa la altura exácta de sus sonidos, por su tipo de notación. Del repertorio hispanovisigodo o mozarabe se conservan 45 codices escrotos en los siglos X y XI, se sabe que fué más adornado que el canto gregoriano y que se cantaban más piezas.
-MÚSICA PROFANA Esta música divertía y amenizaba al público, lamentablemente se ha perdido mucho de ella ya que nunca se perpetuó por escrito, conocemos que eran habituales los cantos y los baliles entre la población en muchos casos como herencia del mundo pagano. Lo conocemos por numerosas fuentes eclesiásticas que los condenaban o los criticaban.

lunes, 31 de agosto de 2009

VESTIMENTA Y MODA EN EL SIGLO XIII

Uno de los inventos más importantes en el inicio de la EM fue la cota de maya que se desarrolla desde los siglos X a XIV, y los tejidos de punto
Los bárbaros introducen la costumbre de llevar calzones, pegados a la pierna, bordados y adornadas, ahora las túnicas empiezan a tener mangas más largas. Las capas de lana rectangulares (clámides) se hacen más amplias. Los bárbaros usaban dos colores, uno en el lado izquierdo, y otro en el derecho.
El Bizancio aporta lujo y gran variedad de telas, seda y ricos bordados en oro y piedras preciosas.
Aparecen los mantos en forma de capas, eran símbolos de status además de proteger del frío, en color oscuro significaban el duelo de la persona que lo portaba.
A la llegada de los árabes se comienzan a utilizar nuevas telas, e imponían su moda a los pueblos que dominaban, consistía en pantalones anchos (zaragüelles), faja, turbante y túnica abotonada y ajustada (aljuba, vestidura morisca, especie de gabán con mangas cortas y estrechas), faja turbante y gorro semicónico
Los españoles al iniciar la reconquista, comienzan a utilizar la camisa como ropa interior y encima varias túnicas superpuestas, que terminaban con el brial.
Las novias llevaban el mejor vestido que tuvieran independientemente del color que fuera, tejidos de algodón y lino.
Las mujeres más pudientes solían llevar tres o 4 prendas:
Ropa interior: la camisa, hasta los pies ellas y ellos hasta la rodilla, el tejido de lino, sin adornos hasta evolucionar en el barroco con ellos, las mangas y los cuellos sobresalían del vestido principal, y las bragas, que eran como unos pantalones, a estas se sujetaban las calzas (como nuestras medias pero de paño o de cuero y por lo general muy elevadas y de variados tamaños), que cubrían las piernas desde el tobillo hasta la rodilla por medio de unas correas entrelazadas.
Ellos llevaban calzones podían ser de tela, similares a un pantalón actual .
Encima de las sayas, se ponía el brial (sujeto con pasadores)que es el vestido de seda o de cualquier tela costosa y rica que usaron las mujeres ceñido a la cintura y bajando en redondo hasta los pies, mucho más largo que la saya, aunque ambos tenían la misma hechura. También se llamó así al faldón de seda o tela que traían los hombres de armas desde la cintura hasta encima de las rodillas. Para ajustar estás prendas se abren por los costados y se encordan. Las mangas anchas y más cortas que las interiores, decoradas con perlas y pasamanería. Las clases altas se adornaban también con un cinturón, el cual era muy largo llegando a los tobillos, estaban engarzados con piedras preciosas.
El pellote era una especie de vestido largo y abrigado ya que se forraba habitualmente con piel de conejo. Las cabezas eran adornadas con sombreros cilíndricos o birretes.
La cota estaba cubierta por otra prenda, el SURCOTTE o sobrevesta, que podía ir sin mangas o con ellas y estaba confeccionada en tejidos más lujosos que la cota, además solía ir lujosamente forrada. A finales del XIII, principios del XIX, esta prenda va evolucionando de forma, se acorta por delante y se transforma en una prenda abierta (como un chaleco largo) y su uso duraría mucho tiempo.
Calzado: sandalias, zuecos y borceguíes (como botas m
ilitares), y los zapatos muy puntiagudos e incluso las mismas calzas, que a menudo llevaban adheridas al pie unas suelas puntiagudas y largas según la clase social, no todos llevaban calzado, a partir del siglo XIV y XV hasta el XVII evolucionan los altos chapines (especie de chanclos con corcho muy grueso sobre la suela), que los llevaban las señoras elegantes.
Ambos sexos usaban una especie de zapatillas abiertas fabricadas con cuero, de cabra para las clases más adineradas, o de vaca para el común de la población. A veces, los hombres llevaban botas.
En la cabeza, crespinas, que empezaron siendo para la nobleza, y poco a poco pasó a llevarse debajo de las armaduras y utilizado en tosas las clases sociales para el frío. Las mujeres esperaban a casarse para cubrirse el cabello, como símbolo de modestia y caridad cristiana, se casaban con 15 años o incluso antes. El pelo lo llevaban o bien suelto, o en dos trenzas, también llevaban tocados a los que a veces se les añadía una redecilla de pelo, un velo, una corona…La soltera podía llevar además guirnaldas de flores (la corona virginal).
Los hombres y los niños solían llevar además de las crespinas una especie de capuchas llamadas Hood.
De abrigo se utilizaban prendas de lana, mantos, capas estas se denominan COTAS y eran más largas en la mujer, normalmente se confeccionaban en lana, aunque también los había, como por ejemplo el BRUNETTE, que provablemente fuera de seda,y los albornoces, de imitación arábiga, que era otra capa cerrada hacia el pecho pero abierta y de gran vuelo por abajo y en los últimos siglos de la época se acortaron la capa y los sobretodos que antes llegaban hasta los talones.
Los botones se utilizan desde la prehistoria, pero se empiezan a fabricar en serie en en siglo XII. Durante la edad media eran de cuerno y de cristal. Siempre presente en el vestuario masculino.
Los guantes. En los siglos XII y XIII, Italia, Francia y España rivalizaron en la industria del guante. Se fabricaron guantes perfumados con aceite de jazmín, ámbar, aceite de cedro, azahar y rosa, que estuvieron de moda durante mucho tiempo.
Entre los hombres, la idea del reto se asociaba siempre al acto de arrojar el guante.
En la Edad Media no se permitía que una persona tuviera sus manos enguantadas en presencia de un superior.
Los labradores utilizaban guantes de tres dedos.
Los laicos llevaban una prenda en la cabeza, parecida a una capucha llamada AUMUSSE cuando estaban fuera de casa.
Nace un nuevo tipo de mujer: la religiosa.
La ropa de los nobles era envidiada y copiada más mal que bien por la gente del pueblo, que la hacía como podía.
La vestimenta se adecua mucho a las necesidades
laborales y al bolsillo de cada uno de los habitantes de un pueblo.
La ropa era algo importante que pasaba de padres a
hijos y se recosía múltiples veces. Así que una familia
podía utilizar ropajes de sus abuelos y estaban muy agradecidos por ello. Los colores pardos, grises, marrones,
naranjas, era lo que predominaba. Tejidos muy
bastos, que taparan bien en invierno y en
verano, ya que el sol de justicia trabajando en el campo de sol a sol era mortal.
La vestimenta de las aldeanas nunca eran
largos ( en la nobleza y en la gente pudiente, tenían que bailar dando pasos hacia atrás para no pisar el vestido) lo llevaban a un palmo por debajo de la
rodilla, para que
no molestase al faenar.
Una curiosidad, tenían la costumbre de guardar el dinero atándolo con un nudo en los bordes de la camisa

PARA VER EL RESTO DEL BLOG

HAZ CLIK EN ENTRADAS ANTIGUAS para ver la segunda parte de mi blog, dónde encontrarás todo lo referente a ropa, moda,tejidos de moros, cristianos y judios,así como otras curiosidades

SAYA ENCORDADA DE LEONOR DE CASTILLA

Dalmática Rodrigo Ximénez de Rada

Dalmática Rodrigo Ximénez de Rada
Alenarte Revista. Virginia Seguí. Ornamentos y vestiduras pontificales del que fue arzobispo de Toledo D. Rodrigo Ximénez de Rada, confesor del rey castellano Alfonso VIII, al que acompañó en la batalla de las Navas de Tolosa encontraros sus, consistentes en varias piezas entre las que destacan su dalmática y su alba, confeccionadas posiblemente con tejidos obtenidos como botín de guerra, dentro de las muchas donaciones y regalos que Enrique I le hizo a lo largo de su vida, o incluso de Fernando II de Castilla y León quién también le tuvo en alta estima. Ambas piezas son un buen ejemplo de las realizaciones textiles almohades, ya que presentan las características básicas de su período de esplendor. Su alba tejida en lino con ligamento de lienzo o tafetán presenta en su parte baja una zona más trabajada en la que se combina el lampás con el tafetán y el taqueté, combinando tramas de oro con técnicas de labrado. Su decoración es en bandas de distinto ancho separadas por otras a manera de cintas en las se combinan pequeños círculos y cuadrados, completándose la decoración con motivos vegetales estilizados de carácter más oriental.

BRIAL

BRIAL
MUSEO DEL TRAJE

CUADROS ERÓTICOS A LA VENTA: ropagotica@yahoo.es

ALMOGARAVES EN MALLORCA

ALMOGARAVES EN MALLORCA

ABELARDO Y ELOISA

ABELARDO Y ELOISA

EL COMPÁS

EL COMPÁS
Los intelectuales medievales buscaban entender los principios geométricos y armónicos con los que Dios habría creado el Universo. El compás en esta ilustración de un manuscrito del siglo XIII es un símbolo del acto de creación de Dios.[63]

PRIMERAS INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS

PRIMERAS INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS
ORTOPEDIA KONFORT

CURACIÓN DE HERIDAS

CURACIÓN DE HERIDAS
Ototpedia Konfort de Venezuela

Tacuinum Sanitatis, Lombardía, finales del siglo XIV (Biblioteca Casanatensis, Roma).

Tacuinum Sanitatis, Lombardía, finales del siglo XIV (Biblioteca Casanatensis, Roma).

MORO CON PELLOTE

MORO CON PELLOTE
Los árabes también copiaban en la forma de vestir a los cristianos

Manuscrito Carmina Burana

Manuscrito Carmina Burana
El manuscrito original de Carmina Burana es una colección de cantos de los siglos XII y XIII Fueron escritos hacia el año 1230 aproximadamente, posiblemente en la abadía benedictina de Seckau o en el convento de Neustift, ambos en Austria.En estos poemas se hace gala del gozo por vivir y del interés por los placeres terrenales, por el amor carnal y por el goce de la naturaleza, y con su crítica satírica a los estamentos sociales y eclesiásticos, nos dan una visión contrapuesta a la que se desarrolló en los siglos XVIII y segunda parte del XIX acerca de la Edad Media como una “época oscura”.

La Universidad Medieval

La Universidad Medieval
las primeras universidades de la Europa cristiana fueron fundadas para el estudio del derecho, la medicina y la teología.Entre 1200 y 1400 fueron fundadas en Europa 52 universidades; 29 de ellas de fundación papal, las demás de fundación imperial o real.