Aunque como ya he dicho antes, esta época no se caracteriza por la higiene de las personas, lo que produjo la transmisión y nacimiento de las enfermedades propias de la falta de higiene, haber, había baños, aunque no todo el mundo los utilizaba, aunque hacia la mitad de la Edad Media la gente fué tomando conciencia de las ventajas de la higiene.
Estos establecimientos abrían hacia las dos de la tarde, permaneciendo abierto hasta muy entrada la noche. Cuando el visitante acudía el baño se encontraba escrupulosamente limpio y deliciosamente perfumado con el aroma del tomillo o romero que se quemaba en los hornos. El bañista pasaba a la primera sala destinada a vestidor, que era la más fría del baño, donde se desvestía y se le entregaban dos paños blancos: uno para cubrirse las partes vergonzosas, ciñéndoselo a la cintura, y el otro para la cabeza a modo de turbante, y unas sandalias altas de madera o corcho llamadas chapines (si sigues viendo el blog, verás la imagen de uno de estos chapines), que les protegía del calor que el pavimento desprendía al estar sobre una cámara de aire que recibía el calor de las calderas. De esta guisa, con las pantuflas, un paño en el hombro (ya que pocos eran los que se avergonzaban de exhibir sus vergüenzas), y otro sobre la cabeza, pasaban a la sala central y principal del establecimiento, muy caliente y saturada de vapor. Allí se tendían en una tarima especial en donde comenzaban a sudar en reposo, y los bañeros, que en los palacios podían ser sustituidos por esclavas especializadas, favorecían la sudoración mediante fricciones enérgicas. Al fin de esta operación el bañista pasaba a la tercera sala y más caliente, por estar junto y casi encima de la caldera de cobre y el horno.
Siempre en cuclillas, era enjabonado de pies a cabeza, con abundante espuma, que se hacía desaparecer lazándole gran cantidad de agua muy caliente, con recipientes de madera resistentes a la transmisión de calor, levantando esta lluvia gran cantidad de vapor al caer al suelo caliente. Tras esta fase, muy importante en el ritual del baño, era necesario volver a la sala templada para reposar y reponerse, a lo cual los empleados ayudaban con expertos masajes. Esta transición era obligada antes de volver de nuevo a la sala caliente a tomar una nueva ducha, esta vez de agua bien fría, para después regresar nuevo a la sala central a reposar y tomar nuevos masajes reactivos acompañados de aceites y perfumes, dependiendo su calidad de la posibilidad económica del cliente. Ya reconfortado, el bañista se envolvía en una especie de albornoz de algodón, quedando en reposo en la sala central, con una sensación de ligereza, charlando con los amigos de religión, de política o sobre los chascarrillos de la vecindad. En este maravilloso ambiente era frecuente que algunos comieran o cenaran.
Los baños árabes consistían en un baño de vapor, a diferencia de las thermas romanas que cabía la posibilidas de inmersión, donde el agua, caliente o fría, era tomada en piscinas en las que era posible nadar, este ejercicio era considerado innoble por los árabes.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
PARA VER EL RESTO DEL BLOG
HAZ CLIK EN ENTRADAS ANTIGUAS para ver la segunda parte de mi blog, dónde encontrarás todo lo referente a ropa, moda,tejidos de moros, cristianos y judios,así como otras curiosidades
Dalmática Rodrigo Ximénez de Rada

Alenarte Revista. Virginia Seguí. Ornamentos y vestiduras pontificales del que fue arzobispo de Toledo D. Rodrigo Ximénez de Rada, confesor del rey castellano Alfonso VIII, al que acompañó en la batalla de las Navas de Tolosa encontraros sus, consistentes en varias piezas entre las que destacan su dalmática y su alba, confeccionadas posiblemente con tejidos obtenidos como botín de guerra, dentro de las muchas donaciones y regalos que Enrique I le hizo a lo largo de su vida, o incluso de Fernando II de Castilla y León quién también le tuvo en alta estima. Ambas piezas son un buen ejemplo de las realizaciones textiles almohades, ya que presentan las características básicas de su período de esplendor. Su alba tejida en lino con ligamento de lienzo o tafetán presenta en su parte baja una zona más trabajada en la que se combina el lampás con el tafetán y el taqueté, combinando tramas de oro con técnicas de labrado. Su decoración es en bandas de distinto ancho separadas por otras a manera de cintas en las se combinan pequeños círculos y cuadrados, completándose la decoración con motivos vegetales estilizados de carácter más oriental.
BRIAL

MUSEO DEL TRAJE
CUADROS ERÓTICOS A LA VENTA: ropagotica@yahoo.es
ALMOGARAVES EN MALLORCA

ABELARDO Y ELOISA

EL COMPÁS

Los intelectuales medievales buscaban entender los principios geométricos y armónicos con los que Dios habría creado el Universo. El compás en esta ilustración de un manuscrito del siglo XIII es un símbolo del acto de creación de Dios.[63]
Tacuinum Sanitatis, Lombardía, finales del siglo XIV (Biblioteca Casanatensis, Roma).

MORO CON PELLOTE

Los árabes también copiaban en la forma de vestir a los cristianos
Manuscrito Carmina Burana

El manuscrito original de Carmina Burana es una colección de cantos de los siglos XII y XIII Fueron escritos hacia el año 1230 aproximadamente, posiblemente en la abadía benedictina de Seckau o en el convento de Neustift, ambos en Austria.En estos poemas se hace gala del gozo por vivir y del interés por los placeres terrenales, por el amor carnal y por el goce de la naturaleza, y con su crítica satírica a los estamentos sociales y eclesiásticos, nos dan una visión contrapuesta a la que se desarrolló en los siglos XVIII y segunda parte del XIX acerca de la Edad Media como una “época oscura”.
La Universidad Medieval

las primeras universidades de la Europa cristiana fueron fundadas para el estudio del derecho, la medicina y la teología.Entre 1200 y 1400 fueron fundadas en Europa 52 universidades; 29 de ellas de fundación papal, las demás de fundación imperial o real.
5 comentarios:
Hola,me ha encantado tu sitio.
Con tu permiso, inicio la sección de recomendados en mi blog, tierra amarga, con tu página.
Gracias por tus trabajos.
Un trabajo de recopilación excelente y muy útil para mis alumnos. Ánimo, continúa regalándonos tantas curiosidades y muchas gracias.
Donde yo vivo puedo disfrutar de uno de estos baños arabes que aun se conservan, conforme iba leyendote me imaginaba este sitio, y concuerda con todo lo que dices...me encanta leerte.
Besos.
Mar
Estás confundiendo los baños árabes con el hamman turco, porque no es lo mismo. Los baños árabes son de orígen hispano pero basados en las termas romanas. Las diferencias con las termas romanas son las dimensiones de las estancias mucho más grandes y el número de ellas (algunas tenían hasta gimnasio), y los elementos tanto constructivos como decorativos. De hecho el famoso arco de herradura de las construcciones árabes, es visigodo, y cuando los árabes llegaron a España, lo adoptaron. De hecho los primeros baños árabes (s.IX) eran versiones más pequeñas de las termas, a partir de entonces es cuando toman el esquema de los que conocemos con su sala fría, templada y caliente.
ola que sepas que lo del cuadrado blanco podrías quitarlo porque no puedo ver la informacion que sepas que mola mucho tu blog bueno chau.
Publicar un comentario