domingo, 6 de septiembre de 2009

TEJIDOS EN LOS SIGLOS XII Y XIII

La piel de conejo servía para forrar y usar de abrigo.
En el siglo X comienzan a llegar a Europa las primeras pieles procedentes de Siberia, que debieron revolucionar el floreciente comercio tradicional.
Bien entrado el siglo XIII las pieles se prohiben, los dominicanos lanzan una cruzada moral contra el fasto terrenal asocian a las pieles con brujas y con el Diablo, a quien algunos entendidos pueden reconocer con facilidad bajo el aspecto de uno de ellos: un macho cabrío, un perro o un gato negro. Ante el despiadado ataque de esta orden de proverbial rigidez, los animales de piel caen en desgracia.
En las noches de luna llena las hechiceras se convierten en zorras, lobas y hasta en gatas, si bien estas metamorfosis tienden a producirse en medios rurales. Las pieles quedan rigurosamente prohibidas a toda persona honrada, a todo buen cristiano. En esa época se quemaban a todos los perros y gatos con lo que las ratas crecieron y se multiplicaron por doquier.
Afortunadamente, la cruzada dominicana se vería frenada por otras, por las de verdad, pues los caballeros que parten a liberar el Santo Sepulcro de manos de los infieles se convierten, a su regreso, en grandes apologistas de las pieles. Introducen además especies nuevas, refinadas y muy caras, cuyo uso queda reservado a los nobles. Por el momento, los demás cristianos deberán conformarse con las pieles tradicionales: conejo, ardilla, cordero, cabra, liebre y curiosamente, gato montés. Ello obedece a que el gato casero correspondía a la sazón a la categoría de animales exóticos, pues se importaba de Oriente. En el Libro de los Oficios, aparecido en París en el siglo XIII, podemos ver que los emolumentos a percibir por las pieles de gato montés son muy inferiores a las que rigen para el gato privado o gato doméstico. Por otra parte, tanto en la zona musulmana, donde gozaba de prestigio y libertad, como en la cristiana, donde solía vivir encerrada en guetos, la comunidad judía estuvo desde siempre relacionada con la industria de la piel en todas sus facetas: tenerías y curtidurías, indumentaria, artes del libro y comercio.
Bueno, me he extendido un poco en la historia de la piel ya que me ha parecido curiosísima, pero existía la lana, la sarga más bien destinada a pobres y monjes, se utilizaba la tela e incluso la seda.
También existía el BUREL, una tejido más tosco y el que se viste con ella quiere parecer un villano.
Los juglares y los ministriles no era de extrañar que utilizaran las prendas a modo de moneda, es decir que pagaban con ellas.
El período almorávide supuso también otros avances técnicos como la aparición de un nuevo tipo de tejido denominado lampás o lampazo, similar en ciertas cosas al samito pues también tiene al menos dos urdimbres, una de ellas para unirla al fondo y otra para crear efecto ligando urdimbres decorativas con la de efecto consiguiendo un efecto de bajo relieve incluso en tejidos monocromos, en una especie de intento de stiacciato ghibertiano.

No hay comentarios:

PARA VER EL RESTO DEL BLOG

HAZ CLIK EN ENTRADAS ANTIGUAS para ver la segunda parte de mi blog, dónde encontrarás todo lo referente a ropa, moda,tejidos de moros, cristianos y judios,así como otras curiosidades

SAYA ENCORDADA DE LEONOR DE CASTILLA

Dalmática Rodrigo Ximénez de Rada

Dalmática Rodrigo Ximénez de Rada
Alenarte Revista. Virginia Seguí. Ornamentos y vestiduras pontificales del que fue arzobispo de Toledo D. Rodrigo Ximénez de Rada, confesor del rey castellano Alfonso VIII, al que acompañó en la batalla de las Navas de Tolosa encontraros sus, consistentes en varias piezas entre las que destacan su dalmática y su alba, confeccionadas posiblemente con tejidos obtenidos como botín de guerra, dentro de las muchas donaciones y regalos que Enrique I le hizo a lo largo de su vida, o incluso de Fernando II de Castilla y León quién también le tuvo en alta estima. Ambas piezas son un buen ejemplo de las realizaciones textiles almohades, ya que presentan las características básicas de su período de esplendor. Su alba tejida en lino con ligamento de lienzo o tafetán presenta en su parte baja una zona más trabajada en la que se combina el lampás con el tafetán y el taqueté, combinando tramas de oro con técnicas de labrado. Su decoración es en bandas de distinto ancho separadas por otras a manera de cintas en las se combinan pequeños círculos y cuadrados, completándose la decoración con motivos vegetales estilizados de carácter más oriental.

BRIAL

BRIAL
MUSEO DEL TRAJE

CUADROS ERÓTICOS A LA VENTA: ropagotica@yahoo.es

ALMOGARAVES EN MALLORCA

ALMOGARAVES EN MALLORCA

ABELARDO Y ELOISA

ABELARDO Y ELOISA

EL COMPÁS

EL COMPÁS
Los intelectuales medievales buscaban entender los principios geométricos y armónicos con los que Dios habría creado el Universo. El compás en esta ilustración de un manuscrito del siglo XIII es un símbolo del acto de creación de Dios.[63]

PRIMERAS INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS

PRIMERAS INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS
ORTOPEDIA KONFORT

CURACIÓN DE HERIDAS

CURACIÓN DE HERIDAS
Ototpedia Konfort de Venezuela

Tacuinum Sanitatis, Lombardía, finales del siglo XIV (Biblioteca Casanatensis, Roma).

Tacuinum Sanitatis, Lombardía, finales del siglo XIV (Biblioteca Casanatensis, Roma).

MORO CON PELLOTE

MORO CON PELLOTE
Los árabes también copiaban en la forma de vestir a los cristianos

Manuscrito Carmina Burana

Manuscrito Carmina Burana
El manuscrito original de Carmina Burana es una colección de cantos de los siglos XII y XIII Fueron escritos hacia el año 1230 aproximadamente, posiblemente en la abadía benedictina de Seckau o en el convento de Neustift, ambos en Austria.En estos poemas se hace gala del gozo por vivir y del interés por los placeres terrenales, por el amor carnal y por el goce de la naturaleza, y con su crítica satírica a los estamentos sociales y eclesiásticos, nos dan una visión contrapuesta a la que se desarrolló en los siglos XVIII y segunda parte del XIX acerca de la Edad Media como una “época oscura”.

La Universidad Medieval

La Universidad Medieval
las primeras universidades de la Europa cristiana fueron fundadas para el estudio del derecho, la medicina y la teología.Entre 1200 y 1400 fueron fundadas en Europa 52 universidades; 29 de ellas de fundación papal, las demás de fundación imperial o real.