La característica más evidente del arte gótico es un naturalismo. Surge por vez primera en la obra de los artistas italianos de finales del siglo XIII, y que marcó el estilo dominante en la pintura europea hasta el final del siglo XV.
En el gótico, en correspondencia con las nuevas tendencias filosóficas y religiosas, se tendió a aproximar la representación de los personajes religiosos como santos, ángeles y la Virgen María. En un plano más humano que divino, dejándoles demostrar emociones y sentimientos tales como placer, dolor, ternura, enojo, rompiendo el hieratismo y formalismo románico. El artista gótico busca su inspiración en la vida.
Muchas pinturas eran recursos didácticos que hacían el cristianismo, visible para una población analfabeta; otras eran expuestas como iconos, para intensificar la contemplación y las oraciones. Se produjeron lentos avances en el uso de la perspectiva y de otras cuestiones técnicas en pintura en cuanto al tratamiento de los soportes(que permiten la mayor difusión de un arte mobiliar), los pigmentos y los aglutinantes.
Técnicas
La pintura, esto es, la representación de imágenes sobre una superficie, durante el periodo gótico, se practicaba en cuatro técnicas principales: pintura mural, vidrieras, pintura sobre tabla y miniaturas.
sábado, 5 de septiembre de 2009
LA PINTURA EN EL SIGLO XIII, CARACTERÍSTICAS, TÉCNICAS
Etiquetas:
CARACTERÍSTICAS,
LA PINTURA EN EL SIGLO XIII,
pintura gótica,
TÉCNICAS,
vidrieras
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
PARA VER EL RESTO DEL BLOG
HAZ CLIK EN ENTRADAS ANTIGUAS para ver la segunda parte de mi blog, dónde encontrarás todo lo referente a ropa, moda,tejidos de moros, cristianos y judios,así como otras curiosidades
Dalmática Rodrigo Ximénez de Rada

Alenarte Revista. Virginia Seguí. Ornamentos y vestiduras pontificales del que fue arzobispo de Toledo D. Rodrigo Ximénez de Rada, confesor del rey castellano Alfonso VIII, al que acompañó en la batalla de las Navas de Tolosa encontraros sus, consistentes en varias piezas entre las que destacan su dalmática y su alba, confeccionadas posiblemente con tejidos obtenidos como botín de guerra, dentro de las muchas donaciones y regalos que Enrique I le hizo a lo largo de su vida, o incluso de Fernando II de Castilla y León quién también le tuvo en alta estima. Ambas piezas son un buen ejemplo de las realizaciones textiles almohades, ya que presentan las características básicas de su período de esplendor. Su alba tejida en lino con ligamento de lienzo o tafetán presenta en su parte baja una zona más trabajada en la que se combina el lampás con el tafetán y el taqueté, combinando tramas de oro con técnicas de labrado. Su decoración es en bandas de distinto ancho separadas por otras a manera de cintas en las se combinan pequeños círculos y cuadrados, completándose la decoración con motivos vegetales estilizados de carácter más oriental.
BRIAL

MUSEO DEL TRAJE
CUADROS ERÓTICOS A LA VENTA: ropagotica@yahoo.es
ALMOGARAVES EN MALLORCA

ABELARDO Y ELOISA

EL COMPÁS

Los intelectuales medievales buscaban entender los principios geométricos y armónicos con los que Dios habría creado el Universo. El compás en esta ilustración de un manuscrito del siglo XIII es un símbolo del acto de creación de Dios.[63]
Tacuinum Sanitatis, Lombardía, finales del siglo XIV (Biblioteca Casanatensis, Roma).

MORO CON PELLOTE

Los árabes también copiaban en la forma de vestir a los cristianos
Manuscrito Carmina Burana

El manuscrito original de Carmina Burana es una colección de cantos de los siglos XII y XIII Fueron escritos hacia el año 1230 aproximadamente, posiblemente en la abadía benedictina de Seckau o en el convento de Neustift, ambos en Austria.En estos poemas se hace gala del gozo por vivir y del interés por los placeres terrenales, por el amor carnal y por el goce de la naturaleza, y con su crítica satírica a los estamentos sociales y eclesiásticos, nos dan una visión contrapuesta a la que se desarrolló en los siglos XVIII y segunda parte del XIX acerca de la Edad Media como una “época oscura”.
La Universidad Medieval

las primeras universidades de la Europa cristiana fueron fundadas para el estudio del derecho, la medicina y la teología.Entre 1200 y 1400 fueron fundadas en Europa 52 universidades; 29 de ellas de fundación papal, las demás de fundación imperial o real.
No hay comentarios:
Publicar un comentario